publicidad

Iluso




Se aplica a la persona que se deja engañar con facilidad porque cree que todo el mundo actúa con buena voluntad. A este tipo de personas se les suele añadir también en la Alcarria otros calificativos, como "cándido" "inocente" "utópico"...

Idiotizao




idiotizao  - Persona o animal, con dificultad y gran lentitud para comprender las cosas. Cretino, estúpido, imbécil, atontao,   … Se le suele decir al mozo que está “un poco ahuevao” al recibir una noticia o una orden. En la Alcarria, no hay muchos,… pero siempre en casi todos los pueblos destaca alguno más que otro.


Ícaro


Se dice de la persona imprudente que por su presunción es muy posible que se ponga en peligro de perderse. En la Mitología, Icaro era el hijo de Dédalo. Estando prisioneros en el laberinto de Creta, huyeron con unas alas pegadas con cera. Durante su vuelo, Ícaro se acercó tanto al Sol que la cera de sus alas se derritió, y cayó al mar.


hastial

Se denomina "hastial" a la parte de la fachada (inclusive a toda la fachada) de una casa en la que descansa la cubierta o tejado haciendo un vértice en su cumbre; por tanto es el muro donde descansan las dos paños o vertientes del clásico tejado a dos aguas.

También se le dice "hastial" a la cara lateral de una "excavación"

guijos/as

Son pequeños guijarros que se utilizaban para mezclar con el cemento.

gorrón

Se denominaba asi a la persona que nunca pagaba en la cuadrilla a la que pertenecía

galvana

Cuando estaban trabajando y alguno se sentaba a la sombra, los demás le decian "pero que galbana que tienes" 

gachas

Comida que se hacia para tomar generalmente por las mañanas como desayuno, antes de ir a trabajar. Se hacían con harina de almortas, aceite, pimentón y agua.

Galiana



En la Alcarria, es conocida con el  nombre de “Galiana”, a la  vía para los ganados que atraviesa nuestra comarca y que también se la denomina Cañada Real Riojana,  ya que  discurre entre La Rioja y Ciudad Real, pasando por Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real. La pérdida de los privilegios de la “Mesta” en el siglo XIX no supuso el final de su consideración jurídica, por lo que hoy en día aún se la mantiene dentro del dominio público sujeta a una amplísima protección que le impide cualquier otro uso, especialmente el urbanístico, que es con el que compite en la actualidad sobretodo en el territorio madrileño (anteriormente lo hacía con el uso agrícola, en el secular enfrentamiento entre agricultores y ganaderos,  castellanos en general y alcarreños en particular)

faca



En la época de la independencia, la fabricación de cuchillos se hacia en las fraguas con restos de espadas y/o limas desgastadas a las que los herreros, le adicionaban mediante la soldadura la espina necesaria para el encabado, recordemos que hasta prácticamente los finales del siglo XIX el acero era un bien escaso y difícil de fabricar.



La palabra "faca" es de origen portugués de Portugal, por herencia también de Brasil, y su aumentativo es "facao", con el palito arriba de la a y o para darle el sonido nasal propio de esta conjunción de letras…, entonces por proximidad geográfica y mezcla de gentes y costumbres termina por darse el nombre de "facón" a los cuchillos criollos de grandes dimensiones usados por el gaucho / hombre de campo al sur de Río Grande do Sul desde Uruguay hasta Argentina.

Faca era un termino utilizado en toda la Península Ibérica a partir de la guerra de la independencia . Hay una vieja anécdota que explicaba como se dirimían los problemas de la siguiente forma:

 " Pata con pata , 
faca en mano 
y tra , tra ,tra "




filibustero


El filibustero, era un ladrón del mar que actuaba para su ganancia propia, no como los piratas que estaban dirigidos politicamente. Me parecen unos ladrones más honrados, es decir que se les ve venir, no adornan sus fechorias, ni las esconden con mentiras.




Se le llamaban en la Alcarria “filibusteros” a las personas que robaban sin que pertenecieran a bandas, ya que actuaban por su cuenta. Eran forasteros, no conocidos en los entornos donde se movían y que después de pasar dejaban vacías algunas despensas.





La voz entró en Castella por el francés “filubustier” a mediados del siglo XVII, que algunos escr4ibían por entonces “fribustier”, pero realmente era de procedencia inglesa: “filibutor” o “frebetter”, era una alteración del neerlandés “vrijbuiter” (pirata), en estricto sentido “el que hace botín librementente”.


Vi perecer el talento
bajo un afrentoso yugo,
y entre manos del verdugo
agonizar la virtud".
  
En vano el tirano evita
que torne al suelo nativo,
y decreta vengativo
alguna bárbara ley,
porque tengo por más honra
ser libre 'filibustero'
que ser 'pirata negrero'
y torpe esclavo de un rey".

@Juan Clemente Zenea


fanega


En la Alcarria se medían las fanegas (dos medias) normalmente,  tanto para referenciar la extensión de las tierras de labor, como la cantidad de cereal, nueces y olivas . Generalmente se utilizaba la medida de la media fanega y para pequeña escala el medio celemín. La medida de superficie no era siempre la misma, dependiendo de la calidad de la tierra, ya que en las de la vega una fanega ocupaba menos extensión que en la alcarria, ya que en la vega se sembraba más cantidad (más espeso) al ser mejor tierra.


Según la Wikipedia, la fanega es una unidad de medida anterior al establecimiento del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito agrario. Era fracción de la fanega la cuartilla que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega.

La fanega es una tradicional unidad de capacidad para áridos. Según el marco de Castilla, equivale a 55,5 litros, aunque esta equivalencia es variable según los lugares de uso. Su nombre proviene del árabe hispano: faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico: fanīqah, saco para transportar tierra.

La fanega, también es una medida tradicional de superficie agraria, que equivale a la superficie de 10.000 varas cuadradas (100 x 100 varas, cuya relación con el metro es aproximadamente de 0,65). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, «según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas», aunque es muy variable según los lugares.

Básicamente una fanega era la cantidad de terreno necesaria para sembrar una fanega de grano; de esta forma tierras de mejor calidad necesitaban menos superficie y de ahí la diferencia de superficie para comarcas diferentes. Pero cuando dos agricultores de sitios diferentes decían que habían sembrado 20 fanegas de trigo, sabían que su cosecha seria similar.

En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la unidad fanega a su vez se subdivide en 2 almudes, ó 12 celemines, ó 2 cuartos, o en 4 cuartillas.

Como medida de superficie, el vocablo fanega proviene del árabe faddãn, que hace referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un día'.

Aunque la fanega como unidad de capacidad está prácticamente en desuso, la fanega de tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a nivel coloquial, en amplias zonas rurales, dado que muchas parcelaciones de tierra aún vigentes se realizaron utilizando este patrón de medida.

Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño, también conocida como fanega de sembradura, que es la superficie de suelo que se sembraba con una fanega de trigo. Según la calidad de la tierra, se sembraba más o menos "espeso" o sea con más o menos grano por unidad de superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la fanega de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mísmo término municipal, las tierras de vega con una buena capacidad de producción se sembraban utilizando más semilla que en el páramo o el monte. ,,,( las fanegas de vega son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media Ha.)

La fanega se usó también como unidad para las transaciones comerciales de cereal. El precio se fijaba hasta comienzos del siglo XX en reales la fanega y después en duros la fanega. En el Campo de Peñafiel hasta mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.

poema popular:

Olivica, olivica,
te voy cogiendo,
para media fanega
me falta medio'. 

Dentera

Se utiliza este término para designar una sensación áspera y desagradable en los dientes o encías por alimentos ácidos, tacto áspero o ruido chirriante.

Una tiza que chirría sobre una pizarra, el sonido de un tenedor cuando rasca la superficie de un plato o cualquier otro sonido chirriante agudo. A la inmensa mayoría de los humanos estos sonidos nos producen dentera, una reacción física involuntaria de rechazo.

La piel se nos pone de gallina, nuestros músculos se tensan, los dientes nos hormiguean y nos invade el deseo de huir del foco del sonido.




La dentera por tanto consiste en una sensación desagradable que se produce en las encías al percibir nuestros sentidos algún estímulo concreto, si bien no todas las personas responden a los mismos y algunas de ellas ni siquiera la padecen. Su aparición se origina por la sensibilidad a determinados factores; ésta puede padecerse por motivos que van desde experiencias personales hasta causas simplemente biológicas. Rozar las uñas por una pared, la acidez de un limón o morder ciertas telas pueden ser los causantes de esta sensación. Incluso el simple recuerdo de un suceso que la produjera puede hacer que vuelva a afectarnos. A unos les viene por el sentido del oído, una tiza que chirría en la pizarra, un cuchillo que lo hace en un plato. También tenemos quien lo sufre por el tacto, como tocar la piel de melocotón o arañar con las propias uñas una pared de cal. El gusto también tiene su respuesta ya que los alimentos ácidos pueden producirla, como el limón o algunas bebidas refrescantes. La vista, parece increíble pero hay a quien le da dentera sólo por ver a alguien comiéndose las uñas o lo de arañar la pared.

No hay ninguna teoría sólida sobre el origen biológico de la dentera. Lo que sí está claro es que está regulada por una parte del sistema nervioso llamada autónoma o vegetativa. Controla reacciones involuntarias como respirar o el miedo.

Algunos expertos creen que la sensación de desagrado y ganas de salir corriendo que nos producen estos sonidos tiene que ver con nuestros ancestros.

En el reino animal, en general los sonidos agudos y estridentes son señales de peligro. Igual que un macaco chilla para advertir a sus congéneres de que un depredador está merodeando la zona y deben huir, los hombres prehistóricos también emitían señales sonoras chirriantes como señal de alarma.

No hay una teoría sólida sobre el origen de la dentera, pero lo más probable es que seleccionaran las señales agudas para comunicar la presencia de peligro porque eran las que se transmitían mejor en el ambiente en el que vivían.

Los sonidos que nos dan dentera son molestos precisamente porque son agudos. Son ondas sonoras de alta frecuencia, es decir, que oscilan muchas veces por segundo.

El oído humano puede escuchar un rango determinado de frecuencias, entre los 20 y 20.000 Hz. A partir de una determinada frecuencia e intensidad los sonidos nos resultan molestos e incluso dolorosos, tanto que el cerebro impulsa la reacción de huida.

Así que si quieren espantar a alguien las mejores armas son un tenedor y un plato, aunque también son al tiempo unas armas excelentes para conseguir compartir una buena velada invitando a tus amigos.

Despanzurrar


En la Alcarria se utiliza este término para designar la acción de “aplastar o romper algo reventándolo de modo que se vea su interior”. También se empleaba para indicar que se había estropeado una historia o un relato al ser contado con torpeza o mala traza.

Aplastar una cosa estrujándola o apretándola con fuerza

Ejemplos:
Despachurrar la uva; 
El tomate se cayó al suelo y se despachurró.




Sinónimos:
apachurrar, despanzurrar, espachurrar. estripar destripar,  apachurrar, despachurrar.



A la música

A la plaza recortada por céspedes mezquinos,
jardín donde árboles y flores, todo es correcto,
todos los asmáticos burgueses de calor ahogados
traen, los jueves por la tarde, sus envidiejas.
En los verdes bancos, cofradías de tenderos jubilados
atizan la arena con su bastón de pomo,
discuten harto seriamente los tratos,
aspiran rapé en plata y prosiguen: "En resumidas cuentas..."
Despachurrando en el banco los michelines de sus caderas,
un burgués de claro abotonado y flamenca barriga
saborea su onnaing, del que se desprenden briznas
de tabaco -de contrabando, sepa usted-.

A lo largo de la verde grama se mofan los golfos;
y, amorosamente rendidos al canto de trombones,
muy cándidos, fumando cigarrillos baratos, los guripas
acarician los bebés para engatusar niñeras...

No digo palabra; continúo mirando la carne
de sus blancos cuellos, de bordados locos mechones;
persigo bajo la blusa y los frágiles atavíos
el divino dorso que sigue la curva de sus hombros.

Enseguida descubro la botina, la media y...
reconstruyo los cuerpos, consumidos de hermosa fiebre.
Ellas me encuentran gracioso y cuchichean muy quedo...
Y mi deseo brutal se tira a sus labios. 

 Por Arthur Rimbaud 

Desollar


Quitar la piel del cuerpo de una persona o un animal, o de alguno de sus miembros:
También se utilizaba para definir la acción de difamar, criticar a alguien cruelmente.
Sinóminos: Despellejar, pelar, criticar, vilipendiar, murmurar.

Ejemplos:
Vete a desollar el conejo.
Te vas a desollar las manos tirando de esa cuerda.
En cuanto les dio la espalda, lo desollaron sin piedad.

Un animal puede ser desollado en preparación para el consumo humano, o por su pelaje.

El desollamiento de humanos es usado como un método de tortura o ejecución, dependiendo de la cantidad de piel que es arrancar. Este acto es frecuentemente referido como "desollar vivo". También existen registros de gente desollada después de su muerte, generalmente como medio para degradar el cuerpo de un enemigo prominente o criminal, algunas veces es relacionado con creencias religiosas (para negar la entrada al más allá) y otras, con fines disuasorios



El desollamiento fué una práctica muy antigua. Existen relatos de asirios desollando un enemigo capturado o a un gobernador rebelde y clavando la piel desollada en el muro de su ciudad, como una advertencia a todo aquel que quisiera desafiar su poder. Una práctica asiria especialmente salvaje, consistía en torturar indirectamente a una persona desollando a su hijo frente a sus ojos. Los aztecas desollaban y desmembraban a víctimas del ritual de sacrificio humano, generalmente después de la muerte. Este rito era conocido como Tlacaxipehualiztli y se realizaba para honrar al dios Xipe Tótec.

Desván


Se designa con este término en la Alcarria, a la zona más alta de las casas, entre el tejado y el último piso,  donde se guardaban los trastos viejos. También se denominaba a esta zona con el nombre de "escámara"

La palabra desván viene de un antiguo verbo romance “desvanar”, con el significado de vaciar o ahuecar, formado por el prefijo “des” – (dis – en latín) y la raíz del adjetivo “vanus” (vacío, hueco). Es así como desván designa en una vivienda la parte hueca y vacía que se encuentra entre el último piso y el tejado.


A partir del adjetivo latino “vanus” tenemos infinidad de palabras en latín que nos dan otras tantas en nuestra lengua, como vanidad (cualidad de lo vacuo, falsa apariencia), vano, desvanecer, vanilocuencia (habla vacía sin sustancia ni contenido), …

También el latín con la misma raíz tiene “vacare” (estar vacío o desocupado) y en relación con él tenemos vacante, vagar, vago, vacío, evacuar o vaguada. Asímismo el verbo latino “vastare” (asolar, dejar algo vacío y desierto) y el adjetivo “vastus) “vacío) comparten esta raíz y de ellos tenemos vastedad, devastar y gastar….

Desván
Si camino por el desván de la médula
con antorchas encendidas
sería como vivir sin revivir en la humedad.
Confundiría la oscuridad contigo.
Mis cuadernos acogotados  de pasión
adolescente, tal vez ,prisioneros de requiebros.

 Si  subo al desván de la mesura,
aquellas canciones en cenizas aunarían
el humo  de aquel cigarro en el cenicero
donde al andar por los pasillos
se hundía en ti.

 Si acaricio los recuerdos en el desván de mi bolsa
respondería la irisada seda  de una luz ,
recobraría nombres el barro que trague,
reanudaría la sonrisa pálida del cansancio,
me respondería mi cuerpo confundido
con hondas de dolor hiriente
 y teñiría de  rumor  mis noches ,la piedra.

Dejare  con amnesia el desván  en el descuido.
 Amén
  
@ANTONIA CEADA ACEVEDO

Desbriznar



En la Alcarria se utiliza este término para denominar la acción de quitarle las briznas o hilos a las legumbres verdes, o bien para definir la actividad de desmenuzar o deshacer en briznas o trocitos muy pequeños cualquier alimento. Reducir a briznas, desmenuzar una cosa. Sacar los estambres de las flores. Quitar la brizna a las legumbres.






Como complemento de esta explicación es de interés conocer el significado de brizna, ya que se utiliza este término para designar una parte insignificante de cualquier cosa.


Una brizna es el filamento o parte muy delgada de una cosa, especialmente de una planta. También es la cantidad pequeña  o filamento delgado de una cosa:
.
Hebra que tiene en la sutura la vaina de la judía y de otras legumbres.
Sinónimos de brizna: chispa, miaja, pizca, pinta.




Ejemplos de desbriznar y de brizna:

Has llenado el suelo de migas por desbriznar el pan.
En el pelo llevaba briznas de hierba
No se movía ni una brizna de viento
Tienes una brizna de papel, una chispa de inteligencia, una miaja de tierra
No tengo ni una brizna de pan.

Dádiva

Regalo o cosa que se da voluntariamente y gratuítamente en señal de agradecimiento o afecto. También se utilizaba cuando se daba un regalo con la intención de conseguir cohecho o soborno.

(Del lat. dativa, pl. n. de dativum, con infl. de debita).
Sinónimos: Regalo, obsequio, presente, donativo.

Los romanos solían hacer regalos de Año Nuevo, debido a la creencia de que esto les traería buena suerte. Los llamaban strena, palabra de origen sabino, que luego fue acogida por el italiano como strenna, con el mismo significado. La palabra llegó al español en el siglo XIV en el sustantivo estrena, existente hasta hoy, con la denotación de ‘dádiva o regalo’, del cual se derivó posteriormente estrenar, que primero significaba ‘hacer un regalo’, pero que se utiliza en la actualidad para señalar el hecho de ‘usar algo por primera vez’ y de ‘representar un espectáculo por primera vez’.





Si dádivas quebrantan peñas duras

Si dádivas quebrantan peñas duras,
la de tu sangre nos quebranta y mueve,
que en larga copia de tus venas llueve,
fecundo amor en tus entrañas puras.

Aunque sin alma somos criaturas,
a quien por alma tu dolor se debe,
viendo que el día pasa escuro y breve,
y que el sol mira en él horas escuras.

Sobre piedra tu Iglesia fabricaste,
tanto el linaje nuestro ennobleciste,
que, Dios y hombre, piedra te llamaste.

Pretensión de ser pan nos diferiste,
y si a la tentación se lo negaste,
al Sacramento en Ti lo concediste.

@Francisco de Quevedo

Duermevela

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa “sueño ligero del que está dormitando, así como sueño fatigoso y frecuentemente interrumpido”.

Al iniciar cada ciclo nos encontramos en un periodo de duermevela en el que cualquier sobresalto nos puede despertar. Más tarde iniciamos una segunda fase más profunda denominada REM o de Movimientos oculares rápidos. Estos movimientos oculares están relacionados con las imágenes que estamos viendo en nuestros sueños.


El término duermevela suena a silencio, a noche cerrada, a ruidos pequeños, a luces tenues…. Y además suena lo que significa, por lo que no puede ser una palabra castellana y alcarreña más descriptiva.

Es una palabra ideal para los que nos gusta soñar despiertos... Y al pensar en ella enseguida se viene a la mente la imagen del sueño ligero de una madre que descansa y a la vez está velando por el sueño de sus hijos. “Mi madre, parecía estar siempre en duermevela”.



Duermevela

Pero en la duermevela
donde todo enmudece,
cuando el cristal
se empaña de neblina
y los pájaros duermen
un sueño sin imágenes,
la metálica luz de la farola
fija su posición de irrealidades
como el grabado faro
de unos libros de infancia.

@Efi Cubero

Desazón



Sentimiento de disgusto o intranquilidad causado por una alteración física o inclusive moral:

 “la discusión con su hermano le causó gran desazón”.


También se utiliza para describir un “picor intenso” . Es común utilizarla ante la picada de una avispa o mosquito,… ya que produce una “desazón tremenda”.



Sinónimos: desasosiego, malestar, inquietud, disgusto, sinsabor. Pesadumbre


Escribo en versos con mi roja sangre
sangro a un querer incomprensible y tonto
¿como decir en letras?: ¡tengo hambre!
hambre de amor. Y que me siento roto.
Por ella el corazón me exigió todo
tiempo, atención y mis mejores años
y el resultado fué  sentirme solo
con esta desazón que me hace daño.

 @Ivan Semilla

enagua


Esta es una preciosa palabra que nos recuerda a nuestras abuelas. 

Era una falda que se usaba como ropa interior al llevarla bajo la falda. Luego, con el paso del tiempo se denominó “combinación”. 

Ahora es únicamente común y casi imprescindible usarla bajo el traje de novia o bajo la falda del traje regional.

Era una prenda muy femenina, que, aunque muy antigua, su uso ha ido evolucionando y de utilizarse para ocultar la silueta femenina, hoy cuando se utiliza consigue en la mujer un carácter sensual y muy sugerente.

 A pesar de usos distintos, en el antes y el ahora, siempre ha significado y significa: misterio, magia, descubrimiento, aunque el uso no fuera el mismo. 

Enseñar el encaje de la enagua era invitar a adivinar la silueta que se escondía tras él.




escacharrar


Se utilizaba con frecuencia cuando se rompía un cacharro o se estropeaba cualquier artilugio. 

Es una forma preciosa de decir que algo se ha estropeado o malogrado, porque recuerda a nuestros mayores y al habla de nuestra tierra. 

Yo la oía con frecuencia de boca de mi madre en frases como

(¡ ya lo has escacharrao !)… 

¿porqué sería? ¡vaya manitas que tendría yo¡

esmirriao


 
Persona menuda en tamaño y complexión. Un esmirriao o una esmirriá suelen hacer gala de un carácter al uso, apocado y tranquilo. También se dice de alguien que ha pasado mejores épocas y que ha perdido peso y forma física.

Ejemplos de uso:
"Antes estaba cachas, pero ahora se haquedao tó esmirriao..."
"A mi esa esmirriá no me dice lo que tengo y no tengo que hacer..."

Sinónimos:
 (escuchimizao, desmirriao, mierdecilla, poca cosa…)

En ingles:
 “short and skinny”. “In a poor phisical condition”. 

debajero







Se denomina "debajero o mantilla" al pellejo o paño,  que se les ponía a las caballerías debajo de la albarda, para que ésta no les hiciera rozaduras.



También se le indicaba en la Alcarria con este término al refajo o zagalejo que se ponían las mujeres encima de la enagüa y debajo de la falda, dando un poco más de vuelo.

Generalmente eran de paño.




copla popular:
Arriba... Abajo
A mi novia le he visto el refajo
Abajo... Arriba
A mi novia le he vista la liga





a voleo

En la Alcarria esta expresión se utiliza fundamentalmente para definir el modo de un tipo de siembra manual “ siembra a voleo”, que se trataba de un método de siembra directo en el que se intentaba que las semillas se distribuyeran lo más uniformemente posible sobre todo el terreno, tirando las semillas hacia un lado mientras caminaba el labrador a lo largo de la besana.

Mi padre me dice que son aproximadamente 9 metros la longitud a la que se llegaba con este tipo de siembra.

 Se trata de un tipo de siembra realizada al azar, aunque había expertos que parecían máquinas muy bien calibradas y se utilizaba fundamentalmente en cultivos de cereal.

La siembra a voleo puede realizarse actualmente de forma mecánica mediante máquinas llamadas sembradoras, garantizando una mayor rapidez y precisión. Si se siembra a mano o cuando se siembran “a voleo” semillas muy poco pesadas, es conveniente mezclarlas con otros materiales más pesado como la arena para que caigan con mayor facilidad en el lugar deseado. Además la arena suele tener un color diferente al suelo por lo que visualmente puede distinguirse si se ha realizado una siembra bastante uniforme.


a espuertas

En la Alcarria se utiliza mucho la expresión "a espuertas", para indicar el superlativo de algo, ... por ejemplo:

* cuando se tiene una buena cosecha: 
"este año viene la cosecha a espuertas".
* cuando tiene una persona billetes a montones:
" este tío tiene dinero a espuertas"
* cuando alguien tiene suerte a porrillo:
" este tío tiene la suerte a espuertas"
* cuando a alguien le sobra el buen humor:
"este tío tiene el humor a espuertas"
* cuando llueve en cantidad:
"está lloviendo a espuertas"



corte

Este término se utiliza en la Alcarria para denominar al lugar donde vive el cerdo (corte = porqueriza).

Para los nobles, el aula era el palacio, y por extensión la corte. Bajando un escalón, los no potentados llamaban aula al patio de la casa (recordemos que era el lugar más bello, toda la casa giraba en su derredor). Bajando un escalón más llegamos al aula del pastor, que es el aprisco, el corral, la pocilga, el lugar donde encierra al ganado. Virgilio, poeta él, da un paso más y llama aula a la celda de la abeja.

“…el parecido nos lo da su origen griego: aulh(aulé). Los griegos denominaban así a cualquier espacio delimitado, es decir cerrado, al aire libre.

De ahí que la primera concreción sea la de patio de una casa, y la segunda, la de muro que encierra dentro un re-cinto.

De ahí pasó a denominar también toda la casa (que en principio estaba supeditada al patio, no a la inversa); y de ahí, como en latín, pasó a designar al conjunto de cortesanos.

(Respecto a la denominación de corte, hay que recordar que antiguamente se llamó también así la cerca que solía construirse adosada a la casa para encerrar los animales, por lo que fue sinónimo de corral, cuadra, pocilga... En catalán (cort) aún lo es.)