
Según la Wikipedia, la fanega es una unidad de medida anterior al
establecimiento del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de
capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito
agrario. Era fracción de la fanega la cuartilla que, como apunta su propia
denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega.
La fanega es una tradicional unidad de capacidad para
áridos. Según el marco de Castilla, equivale a 55,5 litros, aunque esta
equivalencia es variable según los lugares de uso. Su nombre proviene del árabe
hispano: faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico: fanīqah, saco para
transportar tierra.
La fanega, también es una medida tradicional de superficie
agraria, que equivale a la superficie de 10.000 varas cuadradas (100 x 100
varas, cuya relación con el metro es aproximadamente de 0,65). De acuerdo con
el Diccionario de la
Real Academia , «según el marco de Castilla, contiene 576
estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas», aunque es muy variable según los
lugares.
Básicamente una fanega era la cantidad de terreno necesaria
para sembrar una fanega de grano; de esta forma tierras de mejor calidad
necesitaban menos superficie y de ahí la diferencia de superficie para comarcas
diferentes. Pero cuando dos agricultores de sitios diferentes decían que habían
sembrado 20 fanegas de trigo, sabían que su cosecha seria similar.
En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como
medida de superficie, la unidad fanega a su vez se subdivide en 2 almudes, ó 12
celemines, ó 2 cuartos, o en 4 cuartillas.
Como medida de superficie, el vocablo fanega proviene del
árabe faddãn, que hace referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un
día'.
Aunque la fanega como unidad de capacidad está prácticamente
en desuso, la fanega de tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a
nivel coloquial, en amplias zonas rurales, dado que muchas parcelaciones de
tierra aún vigentes se realizaron utilizando este patrón de medida.
Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño,
también conocida como fanega de sembradura, que es la superficie de suelo que
se sembraba con una fanega de trigo. Según la calidad de la tierra, se sembraba
más o menos "espeso" o sea con más o menos grano por unidad de
superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la
fanega de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mísmo término
municipal, las tierras de vega con una buena capacidad de producción se
sembraban utilizando más semilla que en el páramo o el monte. ,,,( las fanegas
de vega son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media Ha.)
La fanega se usó también como unidad para las transaciones
comerciales de cereal. El precio se fijaba hasta comienzos del siglo XX en
reales la fanega y después en duros la fanega. En el Campo de Peñafiel hasta
mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.
poema popular:
poema popular:
Olivica, olivica,
te voy cogiendo,
para media fanega
me falta medio'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario