publicidad

la influencia árabe en nuestro lenguaje

Os publico en este apartado un tratado muy especial y atractivo... que ahonda e ilustra como nadie sobre la "influencia árabe de la lengua española"... y por ende refleja los orígenes de nuestra lengua "alcarreña". Esta rescatado del tema V del libro de Rafael Lapesa Hª de la Lengua España.

Espero que disfruteis buceando por sus descripciones, recordando al tiempo vuestra propia historia a través de la forma de expresarse de nuestros nuestros mayores... y que en parte, la continuamos nosotros utilizando "sin pensarlo" un número inmenso de arcaísmos cuyo orígen árabe desde siempre han estando presentes y siguen estando vivos en nuestro léxico hoy en día.





temas:* la civilación arábigo-española
* el hispano árabe y sus variedades
* vocabulario español de origen árabe
* toponimia peninsular de origen árabe
* fonética de los arabismos
* aspectos morfológicos y sintácticos del arabismo
* arabismo semántico, fraseológico y paremiológico
* apogeo y decadencia del arabismo

LA CIVILIZACIÓN ARÁBIGO-ESPAÑOLA.
Cuando empezaba a consolidarse el aluvión germánico en Occidente, las tribus dispersas de Arabia, electrizadas por las doctrinas de Mahoma, encontraron un credo y una empresa aglutinante: la guerra santa. En menos de medio siglo se adueñaron de Siria, Persia, el Norte de África y Sicilia; en siete años conquistaron España, y a continuación casi todo el Mediodía de Francia. Frente a la Europa cristiana y romano-germánica se alza el Islam, rival a la vez que estímulo y complemento. Dos civilizaciones que sostendrían en España una contienda prolongada y decisiva.
Los árabes, sirios y berberiscos que invaden la Península no traen mujeres: casan con hispano-godas, toman esclavas gallegas y vascas. Entre los musulmanes quedan muchos hispano-godos, los mozárabes, conservadores del saber isidoriano: unos consiguen cierta autonomía; los más exaltados sufren persecuciones y martirio; otros se islamizan; pero todos influyen en la España mora, donde se habla romance al lado del árabe, cunden relatos épicos sobre el fin de la monarquía goda y personajes mozárabes relevantes, se cantan villancicos romances y nace un tipo de canción lírica, el zéjel, en metro y lenguaje híbridos.
Córdoba se convierte en el centro de una brillantísima civilización islámica; florecen la agricultura, industria y comercio. La vida refinada; el lujo y los festines alternan con la música, la danza y la poesía más exquisita. Califas y reyes de taifas reúnen copiosas bibliotecas, como la de Alhákem II, y protegen a los sabios. En Oriente, los árabes recogen las matemáticas indias, la ciencia y la filosofía griegas, e imprimen a todas sello propio.
En la Península, los primeros influidos por la cultura musulmana son los mozárabes; aun los que siguen profesando el cristianismo escriben a veces en árabe y suelen tomar nombres árabes. Les siguen los cristianos del Norte, movidos por los emigrados que acogen en sus reinos. En los siglos X y XI abundaban en León y Castilla nombres como Abolmondar, Motárrafe, Ziti, Abohamor; había quien indicaba el linaje anteponiendo ibn 'hijo de' al nombre paterno, según la costumbre semítica; así se formaron apellidos como Benavides, Benigómez. A la arquitectura ramirense de Santa María de Naranco sucede el predominio de la mozárabe. Sancho I de León va a la corte de los califas a que médicos andalusíes curen su obesidad; Alfonso V sostiene talleres donde se fabrican tejidos morunos; y el conde castellano Sancho García recibe a los legados cordobeses vestido a usanza mora y sentado en cojines.
Al avanzar la Reconquista, caen en poder de los cristianos Toledo (1085) y Zaragoza (1118), bien pobladas, con vida y tráfico intensos. Los mozárabes que las habitan están fuertemente arabizados y el contingente moro que permanece en ellas es muy numeroso. Los mudéjares y moriscos de las regiones que se van ocupando conservan sus creencias, instituciones, costumbres y lengua. El arzobispo don Raimundo funda en Toledo la célebre escuela de traductores, y Alfonso el Sabio reúne en su corte sabios judíos al lado de los letrados cristianos. El renacimiento europeo del siglo XII y la Escolástica traban conocimiento con Aristóteles, Hipócrates y Dioscórides por medio de Avempace y Averroes, Avicena y los botánicos árabes.



EL HISPANO-ÁRABE Y SUS VARIEDADES.El dialecto de los musulmanes andalusíes ofrecía peculiaridades frente a otras variedades del árabe. Dentro del Ándalus existían diferencias regionales y entre el uso urbano y el campesino. Tales dialectalismos eran propios del lenguaje vulgar, que incorporaba muchos préstamos romances tomados de los mozárabes. El lenguaje escrito procuraba mantenerse fiel al árabe clásico, o al menos al llamado «árabe medio», koiné bajo la cual se nota a veces la lengua hablada subyacente. Pero hubo poetas y géneros poéticos que cultivaron artísticamente el dialecto vulgar y aun la mezcla de árabe y romance: así ocurría en la muwaššaha o moaxaja y en el zağal o zéjel, géneros cuya invención se atribuye a dos poetas de Cabra, el ciego Muhammad ben Hammud o Mahmud, y Muqqadam o Mocádem ben Mu'afa, contemporáneo del emir Abdalá (muerto en 912). La elaboración poética del dialecto, con inserción de abundantes romancismos se ve ya en Muhammad ben Mas'ud (primera mitad del s. IX), pero culmina en el Cancionero de Ben Quzmán (h. 1080-1160), el más extraordinario poeta de la España musulmana.



VOCABULARIO ESPAÑOL DE ORIGEN ÁRABE.
El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. Sumando el léxico y los topónimos, no parece exagerado suponer más de cuatro mil formas .
1. La guerra proporcionó muchos términos: los moros organizaban contra los reinos cristianos expediciones anuales llamadas aceifas, y múltiples correrías o algaras; iban mandados por adalides; los escuchas y centinelas se llamaban atalayas y la retaguardia del ejército, zaga. Entre las armas figuraban el alfanje y la adarga; los saeteros guardaban las flechas en la aljaba; y la cabeza del guerrero se protegía con una malla de hierro o almófar. Fronteras y ciudades estaban defendidas por alcazabas, con almenas que resguardaban a los que disparaban desde el adarve. Novedad de los musulmanes fue acompañar sus ataques o rebatos con el ruido del tambor; sus trompas bélicas eran los añafiles. La caballería mora seguía otra táctica a la cristiana: ésta era más firme y lenta; aquélla, más desordenada y ágil. Los alféreces o caballeros montaban a la jineta, con estribos cortos, que permitían rápidas evoluciones, y espoleaban a la cabalgadura con acicates. Entre sus caballos ligeros o alfaraces había muchos de color alazán; la impedimenta era llevada por acémilas, y en los arreos de las bestias entraban jaeces, albardas, jáquimas y ataharres.

2. Los moros eran hábiles agricultores: perfeccionaron el sistema romano de riegos, que aprendieron de los mozárabes; de ahí los nombres de acequia, aljibe, alberca, azud, noria y arcaduz. En sus alquerías y almunias se cultivaban alcachofas, algarrobas, alubias, zanahorias, chirivías, berenjenas y alfalfa. Los campos dieron productos desconocidos en Occidente, como el azafrán, la caña de azúcar y el algodón. La paja de las mieses se guardaba en almiares, y en alfolíes el grano, que después se molturaba en aceñas y tahonas mediante el pago de la maquila; la aceituna se molía en almazaras. Cuando los vergeles europeos estaban casi abandonados a la espontaneidad natural, la jardinería árabe llegaba a gran perfección artística.
Los castellanos del siglo XV, al soñar con el anhelado rescate de Granada, no encontraban nada comparable a sus jardines: el Generalife era «huerta que par no tenía». En la España mora había patios con arriates y surtidores, azucenas, azahar, adelfas y alhelíes, encuadrados por setos de arrayán. Nombres arábigos de árboles son almez, alerce, acebuche; y hasta en la flora silvestre se introdujeron denominaciones como jara, retama, alhucema, almoraduj; las tres últimas en alternancia con las románicas hiniesta, espliego, mejorana.

3. La laboriosidad de los moros dio al español el significativo préstamo de tarea. De los telares levantinos y andalusíes salían tejidos como el barragán, de lana impermeable, o el tiraz, ricamente estampado; además se comerciaba con telas de Oriente: egipcio era el fustán y chino el aceituní que vestían las hijas del Marqués de Santillana. El verbo recamar y el antiguo margomar 'bordar' dan fe del prestigio que alcanzaron los bordados árabes. El curtido y elaboración de los cueros dejó badana, guadamacil, tahalí; los cordobanes fueron usados en toda Europa. Alfareros y alcalleres fabricaban tazas y jarras, mientras los joyeros, maestros en el arte de la ataujía, hacían ajorcas, arracadas y alfileres, o ensartaban el aljófar en collares. Muy estimadas eran las preciosas arquetas de marfil labrado. Entre los productos minerales que se obtenían en la España mora están el azufre, almagre, albayalde y alumbre; y el azogue de Almadén, topónimo que significa 'la mina'.

4. Había impuestos como aranceles y tarifas de aduana. Almacén, almoneda, zoco, alhóndiga, recua y el antiguo almayal, almajar 'arriero', recuerdan el comercio musulmán. El almotacén inspeccionaba pesas y medidas, de las que han perdurado muchas: arroba, arrelde, quintal, fanega, cahíz, azumbre. La moneda de los moros corrió durante mucho tiempo entre los cristianos; el primitivo maravedí era el dinar de oro acuñado en las cecas almorávides.

5. Las casas se agrupaban en arrabales, o en pequeñas aldeas. A la vivienda pertenecen zaguán, azotea, alcoba y su antiguo sinónimo alhanía; había ventanas con alféizar, partidas por ajimeces. Alarifes y albañiles decoraban los techos con artesonados y alfarjes; levantaban tabiques, ponían azulejos y resolvían el saneamiento con alcantarillas y albañales. El ajuar de la casa comprendía muebles de taracea, almohadas, alfombras, jofainas y utensilios de cocina como alcuzas y almireces. Entre los manjares figuraban las albóndigas y el alcuzcuz, y en la repostería entraban el almíbar, el arrope y pastas como el alfeñique y la alcorza.

6. Los moros vestían aljubas o jubones, almejías, albornoces y zaragüelles; calzaban borceguíes y babuchas. Rezaban cuando el almuédano, desde lo alto del alminar, tocaba la señal de zala u oración. En los ratos libres tañían la guzla, el albogue, el adufe o el laúd; se entretenían con el ajedrez, y los tahúres con juegos de azar (

7. Los cristianos españoles adoptaron instituciones, costumbres jurídicas y prácticas fiscales de los moros, con la terminología consiguiente: alcaldes y zalmedinas entendían en pleitos y juicios; el alguacil fue primero 'gobernador', según el significado del árabe a l - w a z ī r 'lugarteniente'; pero descendió más tarde a la categoría de oficial subalterno. En las testamentarías intervenía el albacea. Los contratos se formalizaban por medio de documentos o albalaes y para festejarlos había convites de robra o alboroque. El almojarife cobraba impuestos y alcabalas.

8. Las matemáticas deben a los árabes grandes progresos. El sobrenombre de Al-xuwārizmī, llevado por uno de sus más eminentes cultivadores, dio lugar a algoritmo 'cálculo numérico' y guarismo. Propagaron la numeración india, y con ella el empleo de un signo para indicar ausencia de cantidad; el signo en cuestión se llamó sifr 'vacío', de donde viene el español cifra . Iniciaron además el álgebra. En la alquimia fueron constantes investigadores: instrumentos como el alambique, la alquitara y la redoma; términos tan usuales como alcohol y álcali usados para obtener el elixir o piedra filosofal. Gran prestigio tuvo su medicina: la autoridad de Avicena fue reconocida en Europa hasta el siglo XVIII, un refrán español lo proclama supremo curador: «más mató una cena que sanó Avicena». En la terminología médica europea entró nuxá 'médula espinal', que a través del bajo latín nucha y quizá influido por el ár. nuqra 'cogote', ha dado nuca; calcos del árabe son duramadre, piamadre y bazo. La farmacia conserva jarabe, alquermes y muchos nombres de plantas medicinales. La astronomía alfonsí usó mucha nomenclatura arábiga; hoy tienen plena vigencia cenit, nadir, auge, acimut, etc., y numerosos nombres de estrellas, como Aldebarán, Algol, Rigel, y Vega.

9. No abundan los adjetivos: horro, mezquino, baladí, baldío, zahareño, gandul; los antiguos rahez 'ruin' y jarifo 'vistoso'; algunos de color, como azul, añil, carmesí, y pocos más. Del indefinido árabe fulān 'uno', 'cualquiera', procede fulano (esp. medieval fulán); y man kāna 'el que sea' dio origen a mengano. De verbos, aparte de numerosos formados sobre sustantivos y adjetivos, hay algunos derivados directamente, como halagar (xalaq 'pulir'), acicalar y el ya citado recamar. Partículas de origen árabe son marras, de balde, en balde, hasta (de hattá > esp. ant. fata, ata), la demostrativa he de he aquí, helo; las interjecciones hala, guay, ojalá, así como la antigua ya 'oh' («¡Ya Campeador, en buena cinxiestes espada!»), y alguna otra.

10. En el léxico español de procedencia arábiga escasean palabras referentes al sentimiento, emociones, deseos, vicios y virtudes. La religión cristiana apoyaba términos latinos, y el arabismo, cuando lo hubo, consistió en alguna acepción nueva. Casi sólo las manifestaciones ruidosas de alegría (alborozo, alboroto, albuélbola) y la ceremonia en salutaciones (zalema) dejaron huellas en la lengua de los cristianos. Sin embargo, hazaña desciende del árabe hasana 'buena obra', 'acción meritoria', con influencia posterior de fazer, y aleve, del ár. al-aib 'vicio', 'acción culpable'.

11. Como en tantos aspectos de su civilización, también en el léxico fueron los árabes afortunados intermediarios. Transmitieron muchas voces procedentes de diversas lenguas, y las amoldaron a su fonética igual que el español hizo con los arabismos. De origen sánscrito son, por ejemplo, alcanfor y ajedrez; los brahmanes de la India aparecen en el Calila castellano del siglo XIII con las formas albarhamiún y albarhamín de su original árabe. Del persa vienen jazmín, naranja, azul, escarlata; los helenismos son muchos: óryza > arroz, zizyphon > azufaifa, drachmé > adarme, ámbix > alambique, chymeia > alquimia, sikelós > acelga; y abundan las palabras latinas: [malum] persĭcum > albérchigo, modius > almud, castrum > alcázar. Las formas españolas son resultado de una doble adaptación: a la distancia que media entre el latín sitǔla o el griego thermos y los árabes as-setl, al-turmūs, se ha añadido la deformación que lleva de estos últimos hasta los españoles acetre, altramuz. Estas deformaciones permiten reconocer los vocablos y nombres geográficos grecolatinos que han pasado a través del árabe. Aparte del artículo árabe al, que suele anteponerse, la /p/, que no existía en árabe, fue sustituida por /b/ (praecoquus > albaricoque, [malum] persĭcum > albérchigo); la /g/ velar da a veces /ğ/ sonido análogo al de nuestra antigua j; palatal: Tagus > Tajo, port. Tejo. Fenómeno peculiar del árabe hispano es la imela o paso de la /ā/ a /e/ y luego a /i/; así Hispalis > * Hispalia dio Išbiliya, origen de nuestra Sevilla.

12. Cuando los árabes entraron en contacto con los hispano-godos sometidos, tomaron de ellos la /ĉ/ con que articulaban lo que había sido /ć/ latina ante /e/ o /i/. Los árabes conservaron en las voces hispánicas este sonido, incluso después que los mozárabes alternaran las pronunciaciones /ĉ/ y /ŝ/. A esto se debe el predominio de /ĉ/ en las transcripciones árabes de voces romances (aĉetaira 'acedera', ĉerasia 'cereza', riĉino 'ricino'), así como la abundancia de ch por c en topónimos de las regiones que pertenecieron al Ándalus: Conchel (Huesca), Alconchel (Zaragoza, Cuenca, Badajoz, Portugal), Conchillos (Zaragoza) de concĭlĭu; Escariche (Guadalajara), Escriche (Teruel) del genitivo Ascarici; Carabanchel (Madrid), Caramonchel (Portugal); Elche <> alfoz, al-xorğ > alforja (de ahí las alternancias alholí/alfolí, Alhambra/Alfambra); en ocasiones dan /g/ o /k/ ( al-arabiyya > algarabía, šaix > ant. xeque, mod. jeque); y no es rara la supresión total, sobre todo del ‘ain (‘arab > árabe; al-‘arif > alarife; al-‘ard > alarde), pero también de otras velares o laríngeas (tareha > tarea, xalūqui > aloque). Otra adaptación fue la de los masculinos que terminaban en consonantes o grupos que desde el s. XIV nuestra lengua no tolera en final de palabra: la dificultad se resolvió unas veces añadiendo una vocal de apoyo, como en los recién mencionados árabe, alarife, alarde y en as-süq > ant. azogue 'mercado' y zoco; ar-ratl > arrelde; al-ğib > aljibe, etc.

Otras veces la consonante árabe fue sustituida por otra tolerable en castellano ( al-muhtasib > ant. almotaceb > almotacén; al-‘aqrab > alacrán; rabāb > rabel) u omitida (rabé). Los nombres árabes que acababan en vocal acentuada o habían perdido la consonante que la seguía ofrecían un final entonces insólito en polisílabos nominales castellanos (sólo en la conjugación había formas canté, salí, cantó, salió); por eso tomaron frecuentemente una consonante paragógica, con la cual se asemejaron a tipos de sustantivo o adjetivo habituales en nuestra lengua: al-kirá > ant. alquilé pasó a alquiler según el modelo de mujer, esparver, canciller; junto a albalá (al-bará’)y alajú ( al-hašū) surgieron albarán y alfajor, concordes con las terminaciones romances -án y -or; al-bal lā’a y su variante al-bal lū’a dieron albañal o albañar y albollón, asimilados a los sufijos castellanos -al, -ar y -ón. Incluso arabismos en /-í/ la incrementaron con adición de consonante (al-banná’ > albañí > albañil; al-hurī > alholí, alfolí.

2. Una vez admitidos, los arabismos experimentaron cambios fonéticos propios del romance. La palatalización y ulterior asibilación de /k/ ante /e/, /i/ estaban consumadas cuando se introdujeron los más antiguos, y no les alcanzaron: la /k/ guarda en todos su articulación velar (miskīn > mezquino). Pero los diptongos /ai/, /au/ han dado /e/, /o/ en castellano y catalán, /ei/, /ou/ en gallego-portugués ( al-daia > cast. y cat. aldea, port. aldeia; as-saut > cast. azote, cat. açot, port. açoute) . Muchos préstamos viejos sonorizaron sus oclusivas sordas intervocálicas, como las voces latinas: al-qutūn > algodón, šabaka > xábega, jábega; ta’līqa > talega; sin embargo, el ta’ enfático y el qaf uvular eran total o parcialmente sonoros en el primitivo hispano-árabe.

También participaron los arabismos en la palatalización de /ll/ y /nn/ geminadas > /ļ/ y /ņ/: an-nīl > añil, al-bannā > albañil, an-nafīr > cast. añafil, cat. anyafil; el portugués ha reducido estas consonantes dobles a sencillas (añil, alvanel, añafil, almocela, igual que annu > ano y capĭllu > cabelo). El grupo /st/ (con sin o sad predorsales en árabe) fue interpretado en castellano como /ŝt/ y después reducido a /ŝ/ (escrita ç, c): musta'rib > moçárabe, al-fustaq > alfócigo; 'ustuwān > çaguán; el cambio alcanzó a las palabras grecolatinas transmitidas por los árabes: gr. mastiche, lat. mastĭcum > ár. almastika > cast. almáciga, Caesaraugusta > ár. Saraqusta > esp. Çaragoça, Astĭgi > ár. Estiğa > esp. Écija.

3. El español no ha incorporado ningún fonema árabe. Nebrija, observando que las antiguas /ŝ/, /š/ y [h] aspirada, escritas ç, x y h, no tenían equivalentes en griego ni en latín y sí en árabe, creyó procedían de éste. Pero se trata de una simple coincidencia: la evolución autóctona de ciertas consonantes y grupos latinos en español había producido los tres sonidos con independencia del árabe, aunque éste los poseyera también.

Se suele afirmar que el paso de /ś/ a /š/ (sapone > xabón, sucu > xugo) ha sido fruto de influencia morisca, pues el árabe no tenía /ś/ igual a la castellana y la transformaba en /š/; y la pronunciación morisca /š/ (moxca) está atestiguadísima hasta el s. XVII. Con todo, nuestra /ś/ adquiere de modo espontáneo un timbre chicheante que basta para explicar su frecuente sustitución por /š/; el influjo morisco sólo es probable en nombres geográficos del Ándalus, como Saetabis > Xátiva, Saramba > Xarama, y en algún arabismo claro, como xarabe, xarope.

4. Se ha apuntado la posibilidad de que la introducción de arabismos alterase la proporción de vocablos agudos, llanos y esdrújulos en el español y favoreciera tipos especiales de palabra. Será necesario comprobarlo mediante un estudio estadístico riguroso, que hasta ahora no se ha hecho; parece, no obstante, que el porcentaje de polisílabos agudos no verbales es mayor en las voces españolas de origen árabe que latino; no ocurre así con los proparoxítonos árabes, pues el cultismo literario y científico adoptó y adopta continuamente esdrújulos grecolatinos .

En cambio, es evidente la abundancia de arabismos polisílabos graves terminados en / ar/ (acíbar, albéitar, alféizar, aljófar, almíbar, almogávar, azófar, azúcar, nácar, nenúfar, etc.), estructura escasísima en sustantivos de otro linaje (néctar); y el gran número de agudos que acaban en z (ajimez, almirez, cahíz, rahez, marfuz, alfoz), raramente de origen latino (nariz, cariz), salvo sufijos de sustantivos abstractos (sencillez, timidez) o de adjetivos cultos (audaz, capaz, locuaz, voraz, feliz, atroz, veloz).


ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS DEL ARABISMO.
1. En árabe el artículo al presenta normalmente al sustantivo, cualquiera que sea su género y número, tanto referido a entes determinados como entendido conceptualmente.
Los sustantivos españoles de origen árabe, en su mayoría, han incorporado a sus lexemas este elemento al sin valor de artículo, por lo que pueden llevar artículos y determinativos romances (el alhelí, un alacrán, estos alborotos) y conservar su al en la derivación (alborotar, alcaldada, acemilero, alevoso).
Los arabismos españoles reflejan la asimilación árabe del lam del artículo a las llamadas «letras solares» (dentales, sibilantes, /l/, /r/ y /n/): aθ-θumn > azumbre, ad-darga > adarga, as-saut > azote, ar-rabad > arrabal; pero no faltan casos con /l/ no asimilada a la «solar» siguiente (al-dai’a > aldea, al-turmūs > altramuz. La incorporación de al (o formas asimiladas) al lexema de los arabismos españoles contrasta con su ausencia en los arabismos del italiano (esp. azúcar, it. zucchero). Esta diferencia de trato ha sido objeto de interpretaciones poco convincentes .
Por contagio de los arabismos, palabras de otra procedencia han tomado al , a protéticos (lat. mena > ant. mena, mod. almena —acaso ya mozárabe—; *materinĕa > madreña, almadreña; ligustru > ligustre, aligustre); otras han introducido /l/ epentética en su sílaba inicial (amĭddǔla > almendra), o han trocado por /l/ en ella otra consonante implosiva (*admordiu > almuerzo, arbutěu > alborzo).

2. La terminación /-i/ ha pasado al español como parte integrante de adjetivos, sustantivados o no, de origen árabe (cequí, jabalí, maravedí, muftí, muladí, baladí, etc.), y sobre todo, como sufijo de gentilicios y otros derivados de nombres propios árabes (fatimí, yemení, marroquí). Con este valor sigue activo en español para nuevas formaciones (bengalí, iraní, iraquí, paquistaní, israelí).
Dos ejemplos de su vigencia a través de los siglos: en el XIII los sabios judíos que colaboraban en las empresas científicas de Alfonso X sugirieron un nuevo cómputo cronológico a partir de «la era alfonsí», forjando el derivado sobre un antropónimo no semítico; en 1951 Menéndez Pidal puso en circulación andalusí 'perteneciente o relativo al Ándalus' para distinguirlo de andaluz 'perteneciente o relativo a Andalucía'. Normalmente í en singular, íes en plural valen para masculino y femenino (hurí, huríes); pero hay ejemplos medievales de ía, ías: marroquía, ceptías, tortoxías.

3. La cuarta forma (voz causativa) de los verbos árabes se caracteriza por anteponer un álif (nuestra a) a la raíz trilítera, cuya primera consonante toma posición implosiva: a la forma básica hazina 'estar triste' corresponde la cuarta ahzana 'entristecer, afligir'; a karuma 'ser noble', akrama 'honrar a otro', etc.; a veces el álif es el único morfema causativo (māta 'morir', amāta 'matar').
De ahí que se haya atribuido a influjo árabe el valor causativo frecuente en el prefijo español a (aminorar, acalorar, ablandar, agravar, avivar), señaladamente en amatar frente a matar. Aparte de este caso, discutible, es preciso tener en cuenta que el prefijo latino ad , con su / d/ asimilada a la consonante siguiente, o perdida ante vocal en español, formaba multitud de verbos causativos: affirmare, aggregare, annotare, annullare, associare, adunare > aunar.

4. Semejante es el caso de los plurales hispanorrománicos los padres 'el padre y la madre', los reyes 'el rey y la reina', los duques 'el duque y la duquesa', los guardas 'el guarda y la guardesa', los hermanos, los hijos, etc., inclusivos de varones y hembras.
El que fuera de la Península no haya lengua románica donde tenga desarrollo tan amplio ha hecho pensar en influjo árabe; pero el latín conocía reges 'el rey y la reina', fratres 'el hermano y la hermana', filii 'los hijos y las hijas', y hasta patres como sinónimo de parentes. El arabismo, si realmente existió, no hizo sino corroborar la herencia latina.

5. En el Calila e Dimna, en otras versiones medievales castellanas de textos árabes y en la literatura aljamiada, se dan profusamente fenómenos que, atestiguados casi todos en la sintaxis románica, no llegan a ser norma en ella y sí en la arábiga; véanse algunos: se emplean preposición + pronombre personal tónico en lugar de pronombre átono («ayuntáronse las aves a él», «ya encontré a ellos» por 'ayuntáronsele', 'ya los encontré'), y de + pronombre personal en vez de posesivo («las pisadas dellos», «el cabdiello dellos»).
Abunda el posesivo pleonástico («su vida del hermitanno»). La frase relativa se introduce mediante un que cuya dependencia respecto al verbo introducido o respecto al antecedente se aclara después con una preposición + pronombre personal o con un posesivo («la jarra que yaze en ella muerte supitaña» 'en que yace, en que se oculta'; «la estrella que tú quisieres saber su lugar» 'cuyo lugar quisieres saber'). El sujeto impersonal se indica valiéndose de formas verbales de tercera persona, ya de plural («quando vieren en la tierra árbol grande..., es la tierra buena» 'cuando se viere'), ya de singular («tuelga las fojas e eche en ellas de los cominos e del orégano» 'quítense', 'échese'), o, más aún, utilizando la segunda persona de singular («quando esto conocieres, para mientes... al sennor de la faz»).
Es abundantísima la coordinación copulativa («et detove mi mano de ferir e de aviltar e de rrobar et de furtar e falsar. Et guardé el mi cuerpo de las mujeres, e mi lengua de mentir...»); y muchas veces, tras una oración subordinada la conjunción copulativa precede a la principal o al verbo de ésta («si non ha cuydado de su vientre, et aquel es contado con las bestias nesçias». La conjunción subordinativa que se repite tras inciso («e non fue seguro que, si me dexasse del mundo e tomasse rreligión, que lo non pudiera conplir»), etcétera.
Todos o casi todos estos ejemplos tienen paralelo en otras lenguas románicas y bastantes cuentan con precedente latino; a lo largo de la historia del español, desde el Cantar de Mio Cid hasta el lenguaje coloquial de hoy, se registran numerosísimas muestras de unos y otros, a pesar del freno impuesto por la norma culta, más racional que expresiva. No se trata, pues, de sintagmas prestados por el árabe; pero el arabismo, innegable en las traducciones medievales, hubo de contribuir a que tuvieran en la Península mayor arraigo que en francés o italiano.
Junto al factor árabe es necesario tener en cuenta el hebreo, ya que no pocos de estos rasgos son comunes a las dos lenguas y abundan en versiones castellanas de la Biblia; además, los traductores del árabe al romance solían ser judíos. Si hay modelos árabes de reflexividad expresada por medio de «en mi corazón», «con mi voluntad», los bíblicos son infinitos; recuérdese, de los Salmos, «dijo el necio en su corazón: no hay Dios».
De igual modo, si el acusativo interno y otras figuras etimológica son frecuentes en las versiones del árabe («bramó Çençeba muy fuerte bramido»), en las de la Biblia son característicos giros intensivos como «errando errará la tierra», «muchiguar muchiguaré tu semen» o, en el latín de la Vulgata, «desiderio desideravi» 'he deseado con vehemencia'. Huella sintáctica de convivencia medieval entre gentes de las tres religiones es la perduración de calla callando, burla burlando, yendo que íbamos, al pasar que pasé, etc., en el español posterior.

6. El orden de palabras normal en la frase árabe y hebrea sitúa en primer lugar el verbo, en segundo el sujeto y a continuación los complementos. Como en español y portugués el verbo precede al sujeto con más frecuencia que en otras lenguas romances, se ha apuntado la probabilidad de influjo semítico. La hipótesis necesitaría comprobarse con un estudio riguroso del orden de palabras español en sus distintas épocas y niveles, parangonado con el de las demás lenguas románicas, el árabe y el hebreo. Tal estudio no existe aún .



ARABISMO SEMÁNTICO, FRASEOLÓGICO Y PAREMIOLÓGICO
La penetración árabe en español tiene otras manifestaciones más recatadas que la incorporación de vocabulario o sufijos. Hay palabras y expresiones completamente románicas en cuanto al origen y evolución formal de su significante, pero parcial o totalmente arabizadas en su contenido significativo, pues han adquirido acepciones nuevas por la presencia mental de una palabra árabe con la que tenían algún significado común.
Así, el antiguo poridat tomó los sentidos de 'intimidad' y 'secreto' poseídos por los derivados del ár. xālasa 'ser puro'; casa significó 'casa' y 'ciudad' según uso del árabe dār; infante se concretó a significar 'hijo de noble', 'hijo de rey', apoyándose en el árabe walad 'hijo', 'niño' y 'heredero del trono'; acero valió 'filo agudo' y 'energía, fuerza', según el árabe dokra 'acero de la espada', 'agudeza del filo', 'vehemencia, fuerza'. Nuevas aparece en la Edad Media con los sentidos de 'acaecimiento, suceso', 'hazañas', 'renombre' y 'relato', 'noticia', existentes todos en los árabes hadīθ, hudūθ.
El árabe llama 'hijo de una cosa' a quien se beneficia de ella (el rico es ibnad-dunyā 'hijo de la riqueza'; el ladrón, ibn al-layl 'hijo de la noche', porque la noche favorece el robo); así se explica el primer elemento de hijodalgo, hidalgo, voz sinónima de 'hijo de bienes', según la definió Alfonso el Sabio. Dos de las palabras árabes (luğayn y waraqā) que significan 'plata' poseen acepciones originarias de 'hoja, follaje' y 'lámina'; a imitación suya el latín platta 'lámina de metal' tomó el valor de argentum en la Cataluña de los siglos X y XI, de donde pasó al resto de la España cristiana: el Poema del Cid ya no usa ariento, sino plata.
En ocasiones una misma palabra árabe ha dado lugar a un calco semántico y a un préstamo léxico: gāwara , que valía 'correr' y 'depredar', contagió este segundo sentido al español correr («agora córrem' las tierras que en mi empara están», Mió Cid, 964); de aquí el uso de corredor por 'depredador', que no impidió la introducción del arabismo léxico almogávar (<>
El empleo de señor como 'dueño' se extiende en esp. medieval y clásico a expresiones como «la señora de la trayçión» 'la traidora', «la señora del (buen) parecer» 'la bien parecida' (Zifar) o «una bacía de açófar... que era señora de un escudo» 'que valía un escudo' (Quijote): todas ellas calcan las árabes con dū, fem. dat 'el de', 'el que tiene', 'el poseedor o dueño' + genitivo. La locución adverbial con bien 'felizmente' corresponde a la ár. bi-xayr , hebrea betob ; y henchir o llenar el ojo a alguien 'agradarle, gustarle mucho, satisfacerle' traduce literalmente el ár. mala’al-‘ayna. Al adoptar la vida española prácticas religiosas o sociales de origen musulmán, se han reproducido con palabras romances las fórmulas árabes correspondientes.
Tal es el caso de las bendiciones «que Dios guarde», «que Dios mantenga», que antaño acompañaban la mención del rey o señor. La exclamación entusiasta «bendita sea la madre que te parió», el «si Dios quiere» con que se limita la confianza en los proyectos humanos al hablar del futuro, o el «Dios le ampare» que se dice al mendigo, son también, entre otros, traducción viva de fraseología arábiga . Por último, el refranero español se ha nutrido ampliamente de refranes árabes traducidos, adaptados o refundidos .




APOGEO Y DECADENCIA DEL ARABISMO. La suerte de los arabismos hispánicos ha variado según las épocas. Hasta el siglo XI, mientras la Península estuvo orientada hacia Córdoba, se introdujeron sin obstáculo ni competencia. Durante la baja Edad Media continúa pujante la influencia arábiga, aunque lucha ya con el latinismo culto y con el extranjerismo europeo.
Después se inicia el retroceso: Villalobos, en 1515, censura a los toledanos porque empleaban arabismos con que «ensucian y ofuscan la polideza y claridad de la lengua castellana». Nuevas técnicas, modas e intereses suceden a los medievales, y la cultura musulmana, en franca decadencia, no podía ofrecer nada comparable al espléndido Renacimiento europeo. Mientras los moriscos permanecieron en España, su vestido, costumbres y usos tenían valor de actualidad; desde su expulsión quedaron sólo como recuerdo.
Muchos términos árabes fueron desechados: alfayate, alfajeme no resistieron la competencia de sastre y barbero; el albéitar creyó ganar en consideración social llamándose veterinario, y el nombre de alarife se conservó únicamente en la memoria de los eruditos. Otros arabismos han sido recluidos en el habla campesina o regional. Pero la gran cantidad de los que subsisten con plena vida, muchos de ellos fundamentales, caracteriza al léxico hispano-portugués frente a los demás romances.

243 comentarios:

1 – 200 de 243   Más reciente›   El más reciente»
rajarabesperanza dijo...

os agradezco mucho por este buen trabajo sobre el Arabismo,que es un tema de gran importancia sobre todo tiene mucho que ver con la fundacion de la lengua espanola esto claro se debe a la presencia de los arabes y musulmanes en el andaluz y en otros paises europeos,bueno usted ha hablado casi de todos los partes y la influencia del arabismo en cada parte y cada campo de la vida sin embargo usted no ha hablado de la precencia de los arabes en el andaluz que tiene mucho que ver con este terminon que es el arabismo.muchas gracias

idoia dijo...

tele agradezco muchísimo (no sabe cuánto)este tratado sobre la influencia árabe en nuestra lengua. soy estudiante de filología hispánica y su blog me ha resuelto bastants dudas. gracias

Anónimo dijo...

Precioso trabajo encantadora exposición

Anónimo dijo...

Es un tema que me interesa, todavía no lo leí pero tiene buen aspecto. La influencia árabe e hispanoárabe es importante aquí.

Anónimo dijo...

Hice el comentario de ayer. Es muy interesante la influencia árabe y lo hispanoárabe en el lenguaje y en las artes. Ocho siglos es mucho tiempo para este país, la cultura sigue, y siguen muchas cosas.Ese sincretismo que es la arquitectura hispanoárabe y las artes relacionadas con esta, que se ha llevado dónde ha habido presencia hispana.Es interesante profundizar en nuestro lenguaje y arte. Un saludo desde Castila y León.

Anónimo dijo...

Autor de los dos últimos comentarios.A comienzos del XIII se trabajaba en obras de envergadura, a la vez en una parte en el gótico que venía y en otra parte del mismo con alarifes almohades. Y los sincretismos como se comentaba. Los árabes y musulmanes en su expansión aquí desde el 711 iban tan rápido que asimilaban lo que había e interpretaban.Por ejemplo el arco de herradura. Pero han debido de aportar muchísimas cosas, como cultura antigua que es. Tambié en música aunque eso se desconoce más. Y desde luego la proyección a América entre otras.

Anónimo dijo...

Autor del comentario del pasado 22.Efectivamente he hablado con un experto musicólogo; la influencia árabe en la música española es muy grande. Los árabes tenían una tradición antigua de música y canto; música, que entronca con Persia. A Córdoba vinieron cantores y poetas del califato oriental, luego autóctonos.Existe bibliografia sobre poesía y música allí. Sevilla destacó por la construcción de instrumentos. Hay una gran influencia en la música popular , las parrandas de Murcia y las bandas de música cortesana. Y el ritmo sobre todo, oir charradas, aradas, la gaita y la música de dulzaina.

Anónimo dijo...

Continuando con los últimos comentarios. Oriente ha hecho una gran aportación a nuestra cultura a través de los árabes.Es natural que en un momento de crisis aquí al desintegrarse Roma; esa enorme fuerza que venía de esos desiertos arribase a nuestras costas. Una extraordinaria aportación en las artes, en la arquitectura(ver la obra y lo que dice el arquitecto y restaurador Manzano Martos), y en las artes relacionadas con esta; el urbanismo, la lengua, la música como se decía y la danza, los bailes a los que son aficionados los árabes.Es impresionante ver esas comparsas de moras por ejemplo en carnavales en la Mancha. Después de que sus antepasados reconquistasen el sur; el emperador Carlos, dió órdenes pàra las catedrales en Sevilla y Córdoba y se construyó un renacentista palacio en la Alhambra. El poder se sucede a si mismo. Aparte de la proyección como se ha citado dónde ha habido presencia hispana o hispano portuguesa en su caso. Un saludo desde estas tierras de Castilla y León que reconquistó hacia extremadura y gobernó el rey Alfonso IX y su mujer , hace ahora unos ocho siglos y dónde se ve y mucho la influencia árabe, la presencia mudejar y mozárabe en las artes.

Lector/escritor dijo...

Habrá que estar atentos a la evolución de los acontecimientos en el mundo árabe que puede decirse que está en efervescencia en estos momentos. El presidente del gobierno está allí negociando cosas; y parece que los árabes invierten algo y van a invertir aquí. Es evidente que todo eso y esta perespectiva tiene una influencia. Y es que somos más familiares para los árabes y sin duda más próximos. Estas cosas tendrán traducción por la influencia cultural en la lengua, que no es algo cerrado y del pasado.

Lector/escritor dijo...

Se ha debido decir aquí de la importancia del árabe y del hispanoárabe en nuestra lengua castellana o español, como se ha dicho a partir del renacimiento y de las corrientes clásicas latinas y griegas habría una regresión de la influencia hispanoárabe pero sigue estando muy presente.Alguien que disfrute leyendo en nuestra lengua o escribiendo le es obligado conocerla, conocer su historia y sus raíces. Quizás algunos no sepan que en los estudios de lengua española en nuestras universidades, existen departamentos de lengua árabe y dada la importancia en el español evidentemente.Al despuntar el XVII Cervantes comienza uno de los capítulos haciendo énfasis en un supuesto autor musulmán, cuenta Cide Hamete Benengeli dice.Si en El Quijote se comienza a escribir así indicará algo, o no.

Lector/ Escritor dijo...

...que caracteriza al léxico hispano-portugués frente a los idiomas romences, dice arriba en el titular.No es sencillo por su prolijidad y riqueza analizar un poquito la proyección hispano portuguesa y de las lenguas en América entre otras partes; Es sabido la influencia hispana e hispano portuguesa en América, lo sincrético con los indígenas y también con las culturas de la negritud, Yoruba por ejemplo en Brasil; eso que se llama el Samba tan importante en ese folklore brasileño y su proyección; a este sincretismo y complejidad hay que añadirle la componente árabe e hispanoárabe como se reconoce en México y es de suponer que en Brasil entre otras. Enfín se ve que hay un gran campo para ver la influencia y sincretismo de lo árabe e hispanoárabe en la lengua en ultramar, también en el muy rico folklore y en lo demás. Desde cerca a La Raya frontera con Portugal, un saludo.

Autor fingido dijo...

Casi seguro que de momento nuestra obra más conocida en castellano o español es El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha más conocida ahora como El Quijote.Pues bien uno de sus capítulos debe de comenzar: Cuenta Cide Hamete Benegeli o sea el autor del manuscrito al que Cervantes se refiere y que encontró en algún lugar, un autor árabe, al que Cervantes se refiere como autor. Parece ser que esa técnica conocida como del autor fingido es más antigua y que en ese nombre Cide Hamete Benengeli se contiene las letras y el nombre de el, Miguel de Cerbantes.Sin más comentarios.

Comentario 12 bis dijo...

La primera parte de El Quijote sale en Madrid en el año 1605.Es decir que ya van un par de siglos de corrientes renacentisatas que como se indica por aqui van en detrimento de lo árabe en el lenguaje, que hay expresiones que no son literarias; no obstante se toma a un autor arábigo manchego dice, como referenre de la historia y al que repetidas veces recurre como autor. Esto no es gratuito se piensa y da índice de la influencia árabe en la lengua y en otros leguajes como se decía no literarios como las artes decorativas, la arquitectura, la música. Algo que como se ha indicado y ya se reitera habrá que tener en cuenta, para comprender una verdadera dimensión de nuestra lengua y de otros lenguajes.

De lo hispanoárabe dijo...

Al arquitecto y profesor Manzano Martos le han dado ultimamnete un importante premio en Chicago relacionado con la arquitectura histórica. Realmente y aún personas que saben se quedan o pueden quedarse sorprendidas escuchandole hablar y siguiendo alguna imagen o dibujo a propósito de las fortificaciones árabes, su diseño; los alcázares; el pensamiento hispanoárabe de la guerra que era diferente al de los cristianos; ciertamente sorprende escuchar las cartacterísticas de esa arquitectura militar o civil.Habría que profundizar en el pensamiento de Cervantes relacionado con la elección de Cide Hamete Benengeli; pero sin duda introducir esa componente en su extraordinaria obra relacionada con las caballerías y el mundo de caballerías, es algo que enriquece los vastos horizontes de tan singular obra.

De lo hispanoárabe dijo...

En el año 1953 un grupo de arquitectos se reunen en La Alhambra sensibilizados con el estado a esa altura de la arquitectura española y sintiendo la necesidad de un cierto renacimiento. Tienen lugar unas conversaciones, fruto de ellas es la obrita que es redactada por Fernando Chueca Goitia titulada Manifiesto de la Alhambra. Se toma la Alhambra como piedra de toque y ejemplo de buen hacer en el complejo campo de la arquitectura. También de la jardinería que como se dice ha de ser adaptada a nuestro clima que es el de los países áridos. Debe de existir una foto en el patio del Palacio de Carlos V en la Alhambra en la que están arquitectos participantes en aquellas jornadas. Una obra este manifiesto que merece la pena conocer.

En el solsticio dijo...

En relación con el comentario del pasado 14 de junio y en el que se hace referencia a Cide Hamete Benengeli como autor o coautor de El Quijote.
Se dice que Cervantes tendría contacto en la aljamia de Toledo con arábigos que tradujesen manuscritos y antiguos manuscritos; también se dice en referencia a Jorge Luis Borges como este relaciona a Cide Hamete Benengeli con un misterio poético en el que se nos puede estar imaginando a todos por medio de esta figura.Por otra parte en el texto de Luce López-Baralt, El cálamo supremo, ya publicado; se hace referencia por esta islamóloga a los usos en esa cultura y de como se sellan determinadas cuestiones relacionadas con lo divino y por medio de una pluma o cálamo del destino. Cide Hamete Benengeli en la segunda parte decide colgar el cálamo en la espetera sellalndo el libro más o menos mágicamente y colgando el cálamo supremo; de tal manera que no pudiese haber otro Avellaneda que pudiese profanar la obra.

Anónimo dijo...

Este que hace una semana en Noruega ha cometido estas dos masacres y que todo indica que tiene una enorme empanada mental, aparte de una fuerte dosis de malignidad hace referencias a los árabes, al islam y a España en ese panfleto manifiesto que publican por ahí.
Dice repetidamente que es un neotemplario del siglo XXI. Pero se piensa que no tiene ni idea o que no quiere tenerla de lo que son los templarios que según el especialista Atienza sus estatutos dicen son para proteger los caminos a los santos lugares, no para matar árabes y musulmanes como viene a indicar este de las masacres.
Ya Cervantes y como se ha publicado,en su extraordinaria obra El Quijote cuelga la pluma en la espetera a la manera árabe del cálamo supremo para que no haya otros Avellanedas que profanen y plagien su obra.
Se piensa que este de estas recientes masacres sabe bien poco de España, de lo hispanoárabe y de lo árabe así como de los templarios; y que no puede ni debe resucitar la demencia guerrera de aquellas luchas y torneos en que como muestra alguna imagen de caballerías, los caballeros se descuartizaban a veces en los torneos a los que asistían las damas impasibles; tratando de captar la atención de esas damas.
Ya en El Quijote se satiriza toda aquella demencia violenta degradante a la que llegaron aquellas novelas; y como se dice no puede ni debe ser que éste venga a resucitar a la manera neotemplaria o de neocaballerías aquella demencia que quedo sellada en la genial obra cervantina. Vale.

Hamilton dijo...

Con relación al comentario anterior, leyendo lo que dice la escritora Ann Louise Gulstad, dice que hay muchos visitantes entre nosotros de Noruega y también colonias de noruegos aquí; algunos con los que ha hablado le han manifestado que están agradecidos a los españoles por los sentimientos que les han exteriorizado. España y Noruega en los extremos de Europa, por eso mismo como se dice deben de tener cosas en las que se tocan, puntos en común.
El romancero, la colección de antiguos romances castellanos, es algo que le gusta aquí a la gente un clásico de nuestra cultura; en el romancero se ven muchos episodios de nuestro encuentro en la historia con los árabes y el islam.
La edad media en muchos casos en la que se basan tiempos y el acontecer posterior en esta tierra, evidentemente.

Hamilton dijo...

El romancero son creaciones de tipo literario que se transmitían oralmente como es sabido. Aquí hay romances como se decía con temas comunes a lo cristiano y a lo islámico, los históricos de los Infantes de Lara y los del Cid entre otros.Sólo con la imprenta han sido escritos algunos de recopilación oral.Ha existido una tradición oral en España y en Europa que en parte han recopilado etnógrafos y musicólogos, las tradiciones populares, épica, el amor cortés y los trovadores que tan de modo debieron de estar de moda en los ambientes cortesanos en la edad media. El amor cortés ha sido influido al menos en parte por un cierto neoplatonismo quizás en un ambiente gótico; aquellos tipos que cantaban platónicamente se dice a las damas incluso casadas que estaban en la torre de las fortalezas. En el XIX que hubo unas corrientes de vuelta neorrománticos y todo eso estuvieron de moda las antiguas culturas; los cuadros de Fortuny sobre árabes e hispanoárabes, la escritura de Wahington Irving-Cuentos de la Alhambra- Y es que hay mucho de medieval, de iconografía hispanoárabe y de influencia de la antigua arquitectura y poesía , también amorosa en Irving y los Cuentos de la Alhambra.

Hamilton dijo...

El Romance del amor más poderoso que la muerte o del conde niño; es un precursor en lengua castellana de la poesía amorosa y de su poder, romance éste y otros amorosos estudiados por el filólogo Menéndez Pidal; estos romances de amor parece que son precursores sin duda de la poesía amorosa castellana o en lengua española posteriores, parece recordar éste del conde niño los versos de Quevedo, Amor constante más allá de la muerte. Es una historia esta la del poder del amor repetida en la literatura antes y después , en Romeo y Julieta por ejemplo; historias de amor y odio en familias enfrentadas que se han repetido muchas veces en las ciudades y otros lugares. Estas romances de amor del Romancero Viejo no sólo están en la órbita cristiana, sino que también se dan relacionados con los reinos hispanoárabes peninsulares o en relación entre unos y otros. Los romances de amor y la poesía amorosa medievales , anteriores y posteriores puede decirse que son una constante en la literatura, destacando en ella por su alucinante omnipotencia.

Hamilton dijo...

Como se apunta aquí lo árabe y la influencia de la lengua hispanoárabe entra en regresión con el avance cristiano en general y en determinados momentos. Don Juan Manuel que fué adelantado mayor de la frontera y del reino de Murcia escribía en romance aquel castellano. Pero al comenzar el siglo XV la influencia de Bruni, de Alonso de Cartagena, de El Toatado y de otros comienza ese primer renacimiento con lo que la lengua hispanoárabe entra en regresión clara, es algo de lo que hay que ser conscientes para comprender las influencias y los vaívenes de la historia.

Hamilton dijo...

Indudablmente tenemos influencia y antigua de las gentes del norte que tenían su poesía épica y que más tarde como se decía fue desplazándose por la poesía y el lenguaje cortesano, el amor cortés, los trovadores de los que se ha apuntado algo.Y es que además los visigodos que reinaron aquí antes y después de la caída de Roma eran nórdicos, quizás su lenguaje literario sea menos conocido que el hispanoárabe, que el zéjel y la jarcha. Al parecer y según cuentan especialistas ha existido un continuo en el folklore con sus diferencias desde más allá de oriente medio hasta el atlántico y la península. Un especialista alemán comentaba cómo la primera vez que escucho aquí folklore y en Galicia los panderos y lo demás le parecían propiamente árabes. También dice de la influencia de la música árabe en los cantos populares de las faenas del campo, las aradas, en estas tierras que fueron trabajadas por moriscos por ejemplo, la Armuña que viene del hispanoárabe almunia. Las aradas esos cantos y otros del campo, dice que poseen una tonalidad bastante más rica y compleja que la normalización tonal barroca, que Bach consagró en su obra, Música para clave bien temperado. Este dice que se ve bien en la poesía y la música del Kurdistán que está aislada en el espaciotiempo con influencias orientales de India entre otras; lo que se ha visto en la música de la cantante del kurdistán turco Aynur. Posiblemente se desconoce bastante, en la época y antes del Cancionero de Palacio, hubiese un amplio sincretismo en el lenguaje entre el romance y el hispanoárabe, que entraría en regresión como se ha dicho en el primer renacimiento de aquellos nobles ilustrados como don Íñigo, Marqués de Santillana.

Hamilton dijo...

Ha existido un continuo en el folklore con sus diferencias desde más allá de oriente medio al atlántico y la península, se dice en el comentario anterior; y es que al parecer el camino al que se ha denominado Ruta de la Seda, no sólo es una ruta comercial si no también cultural y religioso. Posiblemente a través de el entrase el budismo en China desde India; pero también ha traído a occidente muchas cosas además de la seda, especias y otras mercancías. Los ritmos como se decía, los instrumentos musicales y la lengua.Esta y las composiciones literarias en gran parte tipo oral de gran riqueza tonal; y que con la llegada de la imprenta supondría también un empobrecimiento y simplificación en las composiciones al adaptar estas a la nueva invención escrita. La lengua árabe ha debido de tener gran importancia de alguna manera en este espacio geográfico.Turpan un oasis después del desierto de Taklamakán, dónde las manifestaciones culturales, la danza, la música poseían gran fuerza; después las zonas dónde está Samarkanda dónde el Islam ha creado un lenguaje plástico arquitectónico muy vistoso y cromático. Los instrumentos de cuerda el ud al ud laud, si tar, sitar, guitarra, las variantes de forma y de modo de tocar que luego han pasado a las violas; llegan desde aquellas zonas hasta aquí. Al igual debe de pasar con la poesía y la literatura- no hay que olvidar que en el mundo árabe están ligadas- Por eso y teniendo esta rica tradición cuando llega el primer renacimiento aquí y dicho sea con respeto la lírica de don Íñigo puede parecer un tanto naif, algo en lo que habrá que profundizae.

Hamilton dijo...

Algo que se debe de haber apuntado aquí de alguna manera es la proyección de la influencia peninsular española y portuguesa y de la unión peninsular a América, Filipinas. el Mediterráneo e islas atlánticas; esa proyección tiene influencia, connotaciones hispanoárabes y árabes. Además como se debe de haber apuntado, la mixtificación de lo árabe peninsular con las culturas indígenas americanas y de la negritud posteriormente. Existe influencia en el arte en la arquitecrura y en la cultura iberoamericana de lo que se llevó en el XVI y posteriormente en la proyección de la presencia peninsular. Existe mucha toponimia en América del sur y del norte con nombres peninsulares que vienen del árabe peninsular o del árabe. Y es que la presencia peninsular en el planeta dura varios siglos adelantándose a los anglosajones, a los holandeses, a los franceses, incluso en los viajes del XVIII de los que ahora el buque oceanográfico Hespérides ha rememorado dando nombre a la reciente expedición Malaspina. Nombres tan evocadores en la historia como Lisboa , Al Lixbuna; Trafalgar Taraf al shar, Gibraltar; Algarve, Jaén, Guadalajara, Granada, cuajan la toponimia del nuevo continente entre otras.
El nombre Hamilton con el que se firma no viene del árabe pero si de una lengua culta precristiana del Antiguo Egipto el Uri. Significa, Gloria de los cuerpos celestes.

Hamilton dijo...

En la conjunción del castellano con las influencias próximas, con el lenguaje andalusi, mozárabe, árabe o hispanoárabe y lo demás; están las composiciones poéticas de aquella época; parece que poesías de la época nos han llegado por algún cancionero. Se dice que en las jarchas las mujeres cantaban su amor. Existe una tradición poética en Alfonso X como es sabido, las cantigas de amigo; y también en su admirador su nieto don Dinis, rey de Portugal. Esa tradición de poesía amorosa que cantan también los trovadores en Galicia y Portugal, es continuadora de la tradición hispanoárabe como se decía, de la moaxaja y las jarchas. Esa tradición trovadoresca galaico portuguesa, tiene unos cimientos árabes peninsulares. Don Dinis (Dionisio) rey de Portugal admirador de su abuelo Alfonso y amante de lo poético y la tradición peninsular, el mismo.

Hamilton dijo...

Leyendo los libros de Carlos Castaneda, Las enseñanzas de Don Juan, Viaje a Ixtlán, entre otros que estuvieron muy de moda hace algún tiempo, se ve la incidencia de la presencia española en el nuevo continente desde un punto de vista indígena y según Don Juan un indio religioso yaqui.En lo que Don Juan enseña a Carlos existen profundas diferencias de tipo religioso con los españoles; dice Don Juan que en el tonal está lo que tiene nombre, pero que en el nahualt está lo que carece de nombre, misterioso y desconocido, algo que los cristianos ni sospechaban, dice.En este sentido de tipo religioso y en un estudio, Ana Marcos dice que los conquistadores en el XVI utilizaron nombres de origen y cultura árabes para nombrar cuestiones religiosas de ese nuevo mundo; por ejemplo llamaban mezquitas a los lugares de culto, al no poder denominarles iglesias pues no tenían nada que ver con las iglesias cristianas. También dice en su estudio sobre arabismos Ana Marcos que en los usos de vestidos de los indígenas como no eran comunes a los de aquí, les nombraban a modo de albornoces moriscos. Parece claro que si utilizaban el término mezquitas para los lugares de culto indígenas puede inducirse que utilizarían otros hispanoárabes para lo relacionado con esos cultos; lo que se podría comprobar leyendo los escritos de Gómara y Bernal Díaz del Castillo, aparte de los del mismo Cortés sobre Nueva España.

Hamilton dijo...

En la cultura nos queda el lenguaje propiamente oral y que puede escribirse y otros lenguajes ; uno de ellos en las piedras y en la arquitectura. Se ha debido comentar como hubo un tiempo como en la construcción del Monasterio de las Huelgas en tiempos de Alfonso VIII y de su mujer doña Leonor, coexistían en los estilos en que se construía uno europeo cisterciense y en otra parte del mismo el más genuino estilo almohade, había una coexistencia como indica Torres Balbás de lenguajes, de estilos arquitectónicos y de artífices. Manzano Martos cuenta que el emperador Carlos al ver dónde estaban enterrados sus antepasados en Sevilla que debía de ser en alguna capilla anexa a la mezquita se enojó y dió las órdenes oportunas para corregirlo. El emperador Carlos tambien construiría su palacio en La Alhambra como es sabido. Es evidente que todo ésto ha dado lugar a un lenguaje no sólo oral, si no también en construcción entre otros.Toledo también está ligada a estos momentos así como los reales sitios alrededor de Madrid. El centro de gravedad del poder estaba en sitios más o menos manchegos. En estas tierras y más al norte también quedan lenguajes mozárabes y mudéjares; aunque en alguno como en la Misa mozárabe según un especialista consultado se haya perdido la difícil interpretación rítmico tonal al desaparecer intérpretes, pues esta cultura en gran parte viene de la tradición oral y no escrita, y que llega de oriente de lo que ya hablamos en lo relacionado con la ruta de la seda.

Hamilton dijo...

Ayer hablábamos de la presencia en Sevilla del emperador Carlos y de Isabel de Portugal dónde debieron casarse yendo después a Granada dónde pasaron meses posteriores a la boda. El emperador encargaría a Pedro Machuca su palacio en La Alhambra, tanto les debió de gustar;dónde destaca ese magnífico patio circular de columnas.
En el Monasterio de Guadalupe(guadalupe, río de lobos) un real sitio con mucha historia en el que destaca el gótico mudéjar y el empleo del ladrillo. Allí próximo a Portugal se reunirían Felipe II con su sobrino Sebastiao de Portugal.
Todos saben que la moderna vía Africana la comenzó Portugal con la expedición y toma de Ceuta (Sebta) en 1415, para posteriormente bajar cada primavera un poco más, como los guerreros nórdicos.
Volviendo a Guadalupe, el joven don Sebastiao fué muerto en una expedición en Alcazarquivir/la gran ciudadela/ pero existe una leyenda que dice que no murió y que volverá(quien escribe vió a alguien un verano con una camiseta que decía, Viva o rei don Sebastiao y con este a caballo espada desenvainada en alto.
Este discurso viene a cuento de la relación peninsular y africana-parece que la primera visita que hace tradicionalmente un mandatario aquí es a Marruecos-
El actual monarca y el rey Hassan de marruecos fueron compañeros de universidad en Salamanca, la independencia marroquí de España fué en 1957. Se ha visto un reciente documental en tve sobre una invitación de Hassan II a un grupo de folklore español y de jota allí, dicen que le encantó ; les regaló una importante suma en efectivo para la época y les volvió a invitar, si bien para no ocasionarle tanto gasto declinaron la invitación poniendo una excusa. Vemos en estas cosas como el lenguaje del poder, de las expediciones militares, que lo árabe está tan presente en la península y en su proyección. A la muerte de don Sebastiao, hubo sesenta años de unión peninsular con los Felipes; y con la presencia peninsular en África, América, Asia y puede decirse que por todas partes ;los ataques extranjeros a las costss se rechazaron sistemáticamente en aquella época. Guadalupe, la Virgen, Patrona de México que tanta devoción suscita, y que sin duda sus habitantes verán en ella a sus divinidades precolombinas; que las etnias mayas se cuentan por millones; y rezan en la penumbra de las iglesias de Chiapas con aquellos inciensos, los inditos.

Hamilton dijo...

Continuando con lo anterior, cuando llegan los ejércitos árabes al estrecho a comienzos del siglo VIII invaden el sur como es sabido nombran el Algarve de Al Garb(el oeste) y nombran Lisboa que antes se llamaba Olissipo u Olisipo de los romanos, parece que de Ulises que para los griegos era Odiseo; posteriormente Al Lixbuna del árabe o mozárabe(cauce o matriz).
Existe una película de 1983, En la ciudad blanca, que se desarrolla en Lisboa y en concreto en el barrio alto denominado Alfama( de aljama, barrio o lugar de moros o judíos del árabe).
Existe otra peli de Manoel de Oliveira, A caixa (la caja) que se desarrolla en Alfama o más concretamente en una callecita en cuesta de ese barrio.
Y es que es de lo más típico de allí, ese dédalo de calles que recuerda Toledo en cierto modo.
Y que como dice el estribillo del Fado ao desafío: Alfama as vezes difama gente boa (buena), gente honrada.

Hamilton dijo...

El medio es el mensaje, se decía. Algo que ha debido influir en las pasadas décadas. Pero aparte de la retórica de lo escrito o hablado es importante lo se que dice evidentemente. Se ha visto un documental en tve sobre el manuscrito Voynich, misterioso manuscrito que se ha datado a comienzos del XV pero del que no se sabe la autoría ni lo que dice, pues tiene un lenguaje encriptado que no se ha descifrado, también posee dibujos de plantas y del cielo relacionado al parecer con la astrología.
Lo dicho tiene relación con que los árabes de Cordoba y la Escuela de Toledo entre otros, tradujeron a los antiguos griegos; y así llegarían a la edad media y a la Europa occidental. Aparte de la retórica en el lenguaje es esencial el contenido ,árabes e hispanoárabes han hecho un trabajo fundamnetal recuperando antiguo conocimiento y traduciéndole. Posiblemente como el Voynich haya otros manuscritos más o menos olvidados a la espera de ser descifrados, labor ya realizada aquí en el pasado.

Hamilton dijo...

Se ha leído en alguna parte de algún texto coordinado por Ramón Menéndez Pidal que en la biblioteca de Al Hakam II en Córdoba, había 400.000 manuscritos que estaban registrados y catalogados. Como es sabido había un comercio intelectual con otras partes en la que Qairawan hizo de intermediación.
Álgebra, del árabe clásico algabru walmuqabalah, reducción y cotejo.
La importancia de la Matemática está fuera de toda duda, los árabes nombraron el Álgebra una parte tan importante para el cáculo, la Geometría, la descrpción del espacio y la comprensión real de este que como se ha visto es curvo.
En Matemática, existen términos afines en los que no se va a entrar en este momento que vienen de la cultura árabe y de la lengua; solamente el älgebra, lineal, matricial, simbólica, es una parte importante en Matemáticas. Rey Pastor que debió de escribir una Historia de la Matemática, hablará posiblemente de la importancia del älgebra y de su desarrollo en el mundo árabe e hispanoárabe quiizás.La moderna matemática y la matemática de Leibniz que entre nosotros transcribió Cuesta Dutari, se apoyó sin duda en el algebra clasica y en la desarrollada. Todo esto será importante también para cantidad de disciplinas aplicadas de la matemática, incluida la informática; pero eso podríamos decir que es ya otra historia.

Hamilton dijo...

Se recuerda haber visto un graffiti con dibujito incluido en Játiva(Xátiva) a propósito de los que venían en patera en aquella época !son moros, coño! decía acerca de ellos.En Xátiva existen unos jatdines muy bonitos de los que se puede disfrutar en un restaurante en lam ladera de la montaña; jardines con pequeños palmerales y con el agua canalizada discurriendo desde arriba; quienes no conozcan levante, deberían; y La Mancha(tierra sin agua, del árabe).
Existe un bonito libro que se titula De España, con fotografías de Reinhart Wolf y texto de Chueca Goitia; fotografías de castillos de distintas regiones, con fortalezas cristianas y con fortalezas y castillos musulmanes. En realidad se cree que es obligado conocer estas cuestiones del paisaje, de la arquitectura militar y civil; como se piensa que también hay que conocer el lenguaje, el español, y su importante componente árabe e hispanoárabe en los textos y en la oralidad que tanta y tan interesante influencia tiene en nuestra lengua y en su estilo literario.
Se piensa que todo esto es obligado para conocer este hermoso país y esta agreste y hermosa tierra; sin conocer estas cuestiones, dificilmente se puede aproximar a ella verdaderamente; y se quedarán con una tosca máscara de ella.

Hamilton dijo...

Se han visto recientemente unos artesonados restaurados, dos de grandes dimensiones en estilo mudéjar: fueron restaurados en los años sesenta del pasado siglo conforman un gran espacio de unas casas . Estos artesonados están policromados; denotan conocimiento del trabajo de la madera que era un elemento fundamental en construcción en la edad media y en el renacimiento; las casas nobles y palacios poseían artesonados en los techos como es sabido. Otro artesonado mudéjar en uno de los museos del estado, se montó y logró reconstruir a partir de unas tablas medievales procedentes de un convento, tablas que el estado compró hace décadas; convento que está en una casa que la viuda de un administrador de la corona en el siglo XIV, donó se decía a un convento de dueñas. Artesonado de menores dimensiones decorado con escudos de leones y castillos y otros elementos y motivos decorativos utilizados por la decoración mudéjar e hispanoárabe; y dentro de una geometría lineal utilizada en ese estilo y esa época. El lenguaje del mudéjar hispanoárabe que se utilizaba en los reinos castellanoleoneses en el siglo XIV, antes y también después. Lo que tiene un paralelismo con lo literario, la moaxaja y el zéjel de la poesía hispanoárabe estrófica que fueron utilizados en el entorno del siglo XIII .

Hamilton dijo...

La realidad que percibimos, no es propiamente esa realidad si no una máscara de ella, nos iremos aproximando a lo que entendemos por real a medida que se vaya conociendo; con relación al pasado es igual sólo que más acentuado, puesto que nos basamos gran parte en testimonios; por otra parte la historia la escriben los vencedores y evidentemente son una parte, por lo que evidentemente es parcial.El lenguaje que nos atañe de la cultura hispanoárabe y haber sufrido todo lo relativo a la reconquista es claro que ha sufrido en nuestro entorno el hecho de la reconquista con todo lo que eso conlleva; como se ha citado aquí además con el hecho cultural del renacimiento, la vuelta de la cultura grecolatina en detrimento de la cultura árabe hispana. No obstante aparte de la cultura puuramente libresca que muchas veces está deformada, están las fuentes que se pueden ver en nuestro patrimonio artísco literario, como los autores más o menos anónimos tanto mozárabes como mudéjares y otros han ido interpretando el devenir espacio temporal. Es lo que se ha hecho en un comentario anterior no publicado hasta el momento y en el que se habla de la reconstrucción patrimonial de unos artesonados mudéjares que quien escribe conoce de cerca y que en algún caso eran una pila de tablas viejas amontonadas en un antiguo convento de dueñas. Se piensa que es un buen ejercicio el tratar de aprender en lo interpretado, restaurado y reconstruido en lo artístico literario de nuestro patrimonio en España y en toda su riqueza que proviene de distintas fuentes y culturas en gran parte anónimas; así como también en la labor de aquellos artífices a veces anónimos que han restaurado y reconstruido.

Hamilton dijo...

Se ha atendido en cuanto a la cuestión hispanoárabe que nos ocupa a autoridades del entorno o a ellas mismas como son, Ramón Menéndez Pidal, Fray Justo Pérez de Urbel, María Jesús Viguera, Felipe L Maillo, Vernet, María Jesús Rubiera y otros; pero se cree que hay que dar un salto e ir a las fuentes hispanoárabes mismas, su escritura, poesía, sus obras construidas en multitud de aspectos; no sólo quedarse en intérpretes afines. Se piensa que hay que procurar ir más allá y escuchar y ver que es lo que han hecho los escritores,poetas, arquitectos , músicos y artífices hispanoárabes, verlo directamente y sin intépretes que nos lo cuenten.La música está íntimamente relacionada con la poesía. Esto parece más rico y ajustado que no atender a intérpretes que nos lo digan que siempre supondrá una visión más parcial y tamizada; y si fuere posible claro.

Hamilton dijo...

La doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla Ángeles de la Torre en su texto, El pensamiento artístico, ciencia y religión en Al Andalus, al final de la introducción propone quitar el giraldillo y el cuerpo de campanas a La Giralda y en una intepretación suya.
Cuando Chueca Goitia terminó su obra Historia de la Arquitectura Española; y con su amigo y editor debe de ser de Dossat, pensaron regalársela a Don Juan de Borbón; parece que el editor era amigo personal de Don Juan. El editor encargó una encuadernación especial en cuero trabajado; y el encuadernador hizo un trabajo que en una parte es una representación de Quijote Y Sancho, en la otra La Giralda. Dijeron no, esto no; el editor dijo si, si.
Se la regalaron a Don Juan que lo agradeció y cuando se iban les dijo, felicitar al encuadernador de mi parte. La anécdota la debió de contar Manzano Martos.
Puede servir quizás como motivo de reflexión en algún aspecto o en varios.

Hamilton dijo...

En el libro Arte islámico en España, la conservadora del museo Victoria y Alberto, dice que los gobernantes aquí no pudieron impedir las manifestaciones artísticas con influencia islámica debiendo referirse en gran parte a después de la toma de Granada.
Esa es una visión como otras muy particular puesto que en gran parte se ha seguido la tradición que está en el Monasterio de las Huelgas ya citado, que se construye una parte en incipiente gótico y otra en estilo almohade o islámico; eso antes y después de Granada.Tanto lo mudejar como lo mozárabe u otros está muy presente. Ya la duquesa Cayetana, en Sevilla y en el Palacio de Dueñas, le dice a una periodista entrevistadora que por favor tenga mucho cuidado con los tacones y los baldosines que son mozárabes del XI y como usufructuaria, tengo el deber de conservar, dice Cayetana. No, esa conservadora b ritánica no acierta en esa descripción del arte como también se ve en la lengua , aunque por influencias renacentistas y otras como se ha dicho aquí haya habido una regresión histórica de esa componente en nuestro lenguaje.

Hamilton dijo...

Es significativo constatar algunas cuestiones comunes en la lírica en Al Andalus y en territorio cristiano. Como analiza Galmés de Fuentes que fué director del departamento de árabe de la Universidad de Oviedo y en un texto suyo, existen conductas comunes en le lírica andalusí y en la provenzal una de las cuales es la superioridad de
la amada. Se ve en Ibn Hazm(El collar de la paloma)y no sólo en el; así como en general en el pensamiento de caballerías.
Hay cuestiones comunes en la poesía y en la música como se veen los manuscritos, en concreto en Las Cantigas de Santa Maria de El Escorial, y en el que dos juglares musulmán y cristiano tocan o tañen laúdes y cantan a dúo.
Otro tema común es el enamoramiento de oídas en ambos mundos; la leyenda de la mora Zayda que se enamora del rey Alfonso, y al oir sus virtudes de caballero y todo aquello; una constante también esta en la lírica provenzal y de caballerías.
Como en la erótica árabe y entre los trovadores cristianos, la dama ensalzada aparece distante, lejana y exige que por parte del amado que se arrodille y se humille, o sea su superioridad. Esto ya se ha visto cuando se ha hablado del mundo de caballerías y la certera y letal crítica que hace Cervantes y por medio de Cide Hamete Benengeli, en su genial obra.
Vemos no obstante lo común del lenguaje en la cultura andalusí que ya le viene de otras árabes, así como en la lírica provenzal de moda en aquella época.Lo que se proyecta a la idiosincrasia de aquel tiempo y también a lo literario; de lo que están plagados los libros o novelas de caballerías y como se ha indicado.

Hamilton dijo...

En su texto de lo literario hispanoárabe, María Jesús Rubiera, afirma no sólo la influencia en la génesis del lenguaje y la lengua misma; sino también la influencia de la transmisión oral por ejemplo, y a través de escritura aljamiada o no; en un momento dado hay que tener presente que muchos musulmanes, conversos al cristianismo o criptomusulmanes estuvieromn al servicio de la sociedad dominante, como empleados, criados ,amas de cría que contaban historias y demás. Cuenta Rubiera, esta influencia islámica en el Conde Lucanor de don Juan Manuel; e incluso en Calderón, en la famosa décima

Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se alimentaba
de las hierbas que comía...

parece ser que Fernando de la Granja descubrió que la historía es de una andalusí del siglo XI.
En El lazarillo de Tormes, cuando una viuda dice que llevan "a su marido a la casa lóbrega y oscura, a la casa dónde nunca comen y beben", el cuento esa forma es árabe según de la Granja. También entre los místicos españoles ha notado Asín Palacios influencia hispanoárabe.Existen demasiadas coincidencias no sólo en el léxico y bien pudieran ser debidas a frailes o monjas convertidos dice , pero con conocimiento de la mística islámica que pudieran ser luego misticos ortodoxos o heterodoxos alumbrados, en la línea de los sadilies musulmanes; y estudiados estos también por Asín.
Sea como fuere y con relación a constantes y cuestiones comunes vistas anteriormente sobre la lírica andalusí y la de los trovadores cristianos provenzales o no y en lo de la superioridad de la amada por ejemplo; puede haber aquí influencia judía como en tantas otras cuestiones. No hay que olvidar que en la península la presencia judía viene desde antiguo.

Hamilton dijo...

El año 1311 en Vienne(Francia) se investigó a la Orden del Temple que fué disuelta al poco tiempo y como es sabido; se dieron órdenes a su vez en ese concilio para que en los Estudios de la época se estudiase la lengua árabe, hebrea y caldea.
Se dice esto porque se ha coincidido en un café con un grupito de politólogos que se han sentado en la mesa de al lado posiblemente de un congreso. Tienen estos politólogos y según se expresan, un lenguaje y pensamiento políticamente corectos.

A raiz de los primeros bombardeos a Libia, el primer ministro Putín manifestó: Se ha aprobado una resolución para proteger a la población civil vale, pero para eso no es necesario arrasar las infraestructuras construidas en décadas; que en Irak mataron hasta a los nietos de Sadam Husseín, por eso nosotros hacemos bien en armarnos, dijo.
Occidente atraviesa una profunda crisis no sólo económica como es patente; pero se piensa que esta influencia anglosajona de la que es signo la manera de expresarse de estos polítólogos, no se cree que afecte seriamente en el río del tiempo al peso que tienen lenguas orientales como el árabe en la península, en nuestra cultura y en el mundo. Puede ser y aunque pueda parecer sorprendente que sea al revés, pues lo cierto es que el español en el que el árabe es componente principal, es y sea como se está viendo por la demografía una de las primeras lenguas del presente y de lo que viene, eso que llamamos futuro.

Hamilton dijo...

Se está recordando a algún militar que se ha conocido hace tiempo, concretamente un general de división que debía de estar en la reserva y que debía de haber estado destinado en África y en el Sahara Español, era una persona preparada con visión geopolítica y conocimiento de la lengua y de la historia común con el mundo árabe y el Magreb.Se piensa que hay entre nuestro estamento militar muy grandes conocedores de la idiosincrasia árabe, bereber y magrebí, también de la lengua árabe y seguramente no se les conozca como se debiera.
También en el mundo religioso, las órdenes por ejemplo la de San Francisco está desde antiguo entre nuestros vecinos árabes y seguramente habrá arabistas de esa orden.
Carlos Quirós fué un arabista discípulo de Asín Palacios que tradujo entre otras una obra de metafísica de Averroes, fué sacerdote castrense destinado en Marruecos Español.
Y a propósito de los religiosos en el Magreb hay una película de Xavier Beauvois, sobre el monasterio trapense Nuestra Señora del Atlas en español"de dioses y hombres", cuenta entre otras cosas unos sucesos acaecidos allí en la década de los noventa y la muerte violenta de unos religiosos del monasterio.

Hamilton dijo...

A finales del pasado mes de Julio falleció el catedrático de lengua árabe y arabista, Juan Vernet.
En su libro Literatura árabe, y en el capitulo, Relaciones de la literatura árabe con las hispánicas.Literatura aljamiada; y al final de este dice, la lengua de estas composiciones tiene un sabor especial y muestra el proceso seguido por los moriscos para conservar el poco árabe que aún conservaban,...., ensayos de otros tantos neologismos fracasados y de una convivencia que pudo haber sido pero que nunca llegó a ser.
Hay una nota publicada de Julio
Samsó con relación al fallecimiento de Vernet en la que dice que era como dice Machado "bueno, en el buen sentido de la palabra bueno".
Seguramente será estrictamente cierto lo que dice Vernet en su libro sobre neologismos y la convivencia; pero lo que no hay quien le quite a la lengua árabe e hispanoárabe y como sae ha dicho, es esa componente suya de formar parte esencial y muy importante de la lengua española, en expansión esta demográficamente, hablabada en decenas de países, y que está destinada a ser como también se ha dicho una de las lenguas más importantes del presente y de eso que llamamos futuro.

Hamilton dijo...

El historiador murciano Juan Torres Fontes que nació allí en 1911 debe de tener sin duda gran influencia e importante cantidad de seguidores de sus estudios.Dice este historiador que una vez que Fernando III(San Fernando) realiza las grandes conquistas en Andalucía, y nace el que será gran Reino de Granada; la frontera entre Castilla y Granada será la frontera por antonomasia. Desde mediados del XIII hasta la Toma de Granada habrá un importante territorio en gran parte despoblado viene a decir este historiador en la Historia de España coordinada por Menéndez Pidal.Torres Fontes e historiadores seguidores suyos estudiarán el gran territorio de la frontera con el reino de Granada. La época entre otras de Don Juan Manuel, Señor de Villena, que tuvo entre otras cosas un enorme señorío desde Peñafiel a Granada y que repobló la Mancha de Montaragón. En la obra de Don Juan Manuel tiene influencia la literatura árabe e hispanoárabe según especialistas citados.El mismo participó en la Toma de Algeciras , así como en disputas de familia con el mismo rey.
Se ha apuntado aquí la influencia cultural y la influencia árabe en la Mancha y en Levante.
En todo este devenir de los casi ocho siglos de mandato árabe aquí y como dice Vernet hay que constatar la influencia cultural y de poder al principio moárabe y siglos más tarde mudejar.
Otra cuestión que apunta Torres Fontes en la Histoia de España citada es la cuestión de las fronteras.
Pero en contra de lo que algunos piensan las fronteras no son fijas y estáticas, si no que responden a lo que pudiéramos llamar el ritmo de los tiempos.Hoy mismo existe un conflicto no muy lejos de aquí en tierras con tradición árabe, o sea en Libia.Ni todo está dicho, ni las cartas están jugadas; haciendo un símil lúdico puede decirse que queda mucha partida todavía.

Hamilton dijo...

Nuestra frontera mediterránea y de Canarias con África, países magrebíes y musulmanes, es la más extensa de la CE y como es sabido.
Además de esto están las telecomunicaciones y este fenómeno de la comunicación personal en directo que es Internet.Las fronteras, el territorio y con los vuelos baratos no es lo mismo que antes de estos fenómenos.Deberán ordenarse estas cuestiones y las lenguas tienen importancia, entre ellas el español y el árabe.
Anoche y en un programa de radio(Hablar por hablar) decía un marroquí, que ese programa es muy seguido en el norte de Marruecos, y lo decía en un buen español.
El territorio hoy no es lo mismo que antes se repìte, y con la facilidad de las telecomunicaciones y los avances electrónicos. Teniendo en cuenta también que occidente está sumido en una profunda crisis no sólo económica, aquí con más de cinco millones de parados.
Parece claro y se apuntan nuevas ordenaciones geopolíticas y territoriales en el vertiginoso mundo en el que estamos y que viene.Como se ha dicho las lenguas, el árabe(todos los de esa lengua entienden su escritura), y también el español son importantes en este nuevo se puede decir orden.
Vemos según los testimonios, que siguen nuestros medios y que bastantes deben de hablar un buen español en Marruecos por ejemplo. Se piensa que debemos ser conscientes de esto y estar al loro de lo que puede decirse que ya está ahí.

Hamilton dijo...

Nuestra frontera mediterránea y de Canarias con África, países magrebíes y musulmanes, es la más extensa de la CE y como es sabido.
Además de esto están las telecomunicaciones y este fenómeno de la comunicación personal en directo que es Internet.Las fronteras, el territorio y con los vuelos baratos no es lo mismo que antes de estos fenómenos.Deberán ordenarse estas cuestiones y las lenguas tienen importancia, entre ellas el español y el árabe.
Anoche y en un programa de radio(Hablar por hablar) decía un marroquí, que ese programa es muy seguido en el norte de Marruecos, y lo decía en un buen español.
El territorio hoy no es lo mismo que antes se repìte, y con la facilidad de las telecomunicaciones y los avances electrónicos. Teniendo en cuenta también que occidente está sumido en una profunda crisis no sólo económica, aquí con más de cinco millones de parados.
Parece claro y se apuntan nuevas ordenaciones geopolíticas y territoriales en el vertiginoso mundo en el que estamos y que viene.Como se ha dicho las lenguas, el árabe(todos los de esa lengua entienden su escritura), y también el español son importantes en este nuevo se puede decir orden.
Vemos según los testimonios, que siguen nuestros medios y que bastantes deben de hablar un buen español en Marruecos por ejemplo. Se piensa que debemos ser conscientes de esto y estar al loro de lo que puede decirse que ya está ahí.

Hamilton dijo...

Es interesante lo que dice María Concepción Vázquex de Benito sobre la enseñanza del árabe y la cátedra de Avicena.
Al parecer el Canon de Avicena se tradujo al latín.
En Córdoba existía con relación a la medicina la figura del tabib, que debía de ser el maestro filósofo teórico; luego estaba el mutatabi que ejercía una práctica. En este sentido coincide al parecer con lo que dice el Avesta, de una maestría filosófico teórica, el estudio de las plantas y medicamentos y luego una práctica relacionada con tratamientos y cirugía.
Es sabido que en Córdoba se tradujo el Dióscorides; y el alto grado de calidad en la práctica médica allí y de cirugía; cabe citar a Abul Casis.
El canon de Avicena llegaría a Alcalá en el XVI.
Este corpus medieval médico incluye remedios simpáticos, relacionados con fórmulas o pronunciación mágica antigua también relacionada con el Antiguo Egipto. Estas tradiciones mágico sacerdotales debían tener connotaciones con la actual medicina homeopática que cura por similitud.
Estas teorías sobre medicina, parecen ajustadas y como base cierta, pues es evidente que lo orgánico está intimamente relacionado con el psiquismo.Otra cosa sería las enfermedades del ánimo como la depresión, que los antiguos griegos llamaban la enfermedad de los dioses,y en la que parece haberse avanzado no mucho en el conocimiento de sus causas.

Hamilton dijo...

Para hacer énfasis en alguien citado en el anterior comentario, Abu Al-Qasim al-Zahrawi conocido en occidente como Abulcasis o Albucasis. Vivió en Córdoba(936-1013); un extraordinario médico bastante desconocido en general, excepto en el campo de la Medicina claro.
Escribió un tratado médico denominado Al-Tasrif que compendiaba los conocimientos médicos desde la antgüedad incluidos los suyos propios que debían ser amplios. Estaba por delante de la Europa de su tiempo; reflejo del esplendor de la Córdoba que le precedió.
Fué un adelanmtado en distintos campos médicos, destacando también en cirugía.En un manuscrito de los volúmenes de Al-Tasrif sobre cirugía de 300 páginas, trata tres cuestiones, la cauterización, la cirugía y la ortopedioa. Invento doscientos útiles para la práctica de la cirugía que también diseñó. Destacó asimismo en cirugía dental. Existe un manuscrito de uno de los volúmenes que se estudiaron en las escuelas médicas del Magreb, en la Biblioteca Nacional en Rabat. En el mundo árabe es conocido como Al-Zahrawi el nombre de familia, que debe de significar azahar o flor; de ahí Medina Al-Zahra o Ciudad de la Flor.

Hamilton dijo...

Al escuchar a personas expertas en árabe e islam, dicen que a los arabistas españoles en general les interesa la época del esplendor de Córdoba o los reinos de taifas, o bien el árabe de oriente medio pero poco el árabe marroquí.
Los estudios de árabe marroqui, han quedado bastante focalizados al parecer entre los militares y los franciscanos entre ellos el padre Lerchundi.Pero no ha habido ósmosis fértil entre los investigadores de la universidad y los otros; como fué el caso de Menéu y Menéu en conexión con Julián Ribera. Parece que a Menéu cuando se metió en estudios de árabe marroquí e islámicos, los franciscanos y su imprenta de Tánger no le apoyaron como habían hecho antes, es lo se dice.

Hamilton dijo...

Existe una interrelacion entre la cultura, la lengua y su evolución.Con relación a la lengua árabe que nos ocupa, se piensa que habría que ver y estudiar si se quiere comprender en profundidad su génesis y evolución preislámicas.
Parece que la lengua indoeuropea es importante y en tanto a la formación de otras lenguas, y debe de estar conexionada sin duda con lenguas antiguas de oriente medio; que a su vez deben de estar conexionadas ellas mismas desde un punto de vista lingüistico e iconogtáfico en la escritura. Existe influencia cultural entre Anatolia y el Antiguo Egipto; y entre las culturas mismas de Anatolia. También debe de haber influencia religiosa hasta cierto punto en cuanto a la cosmogonía. Así como entre las culturas de Mesopotamia y Persia y los árabes de aquella época.
Se ha estado pero desde hace tiempo no se está, en una época de divinidad única. La profunda crisis que se atraviesa de todo tipo tiene que ver con eso, también en el cambio de lo religioso. Vuelven las antiguas divinidades que puede decirse que han estado dormidas hasta cierto punto, pero ya han despertado. Todo indica que las culturas, las lenguas incluida el árabe; y las religiones de una amplia zona de oriente medio precristianas son fundamentales para comprender el lenguaje, la cultura y el mundo en crisis que se atraviesa que no debe de ser si no para gestar y materializar uno nuevo y diferente, sin duda más perfecto.

Hamilton dijo...

Quizás para utilizar un árabe coloquial actual no se requieran tantos conocimientos, pues un presentador de un medio no debe de utilizar demasiados términos. Al parecer los estudios de lengua árabe en nuestras universidades de ahora han contado tradicionalmente con un número escaso de estudiantes; que además según consta se va reduciendo según se avanza.
Pero debe de haber muchos entre otros cosas intereses de todo tipo y no debe de haber demasiadas personas españoles intérpretes de un buen árabe.
Se ha escuchado a un profesor titular de universidad, como se le dijo que tenía que traducir las conversaciones de una reunión entre mandatarios españoles y árabes al másximo nivel para importar petróleo hace décadas ; y además habiendo aquí escasas reservas.Dijo que no podía y le dijeron, tu traduces. Cuando empezaron una conversación negociadora cuajadita de tecnicismos relativos a la química, hidriocarburos y transporte. Tradujo lo hizo, eso si cuando terminaron las conversaciones había adelgazado bastante al parecer. Se dice a modo de lo significativo de aprender, practicar y saber la lengua árabe actual.

Hamilton dijo...

Un ornitólogo británico dice que la península ibérica desde el aire se ve como una isla en medio del mar, lo dice en cuanto a los pájaros marinos y las importantes migraciones de aves que tienen lugar por aquí.
La distancia menor entre la península y África en el estrecho es de 14.4 kilómetros.Por ahí han venido invasiones como es patente.
El Pendón de las Navas que se tomó a los musulmanes está en Las Huelgas en Burgos; ese hecho de armas debió de marcar un punto de inflesión en la reconquista. También se ha dicho aquí y como cuenta Torres Balbás, como se construye ese monasterio una parte en gótico incipiente y otra al estilo almohade
Los árabes tomaron y colonizaron gran parte del territorio como también es sabido incluidas las Baleares; Mallorca era una taifa.
Es evidente la gran importancia geoestratégica de la península; la última amenaza de invasión fué por parte de Hitler que deseaba posiciones en el estrecho, norte de África y Canarias. Se dijo al respecto que si hubiese invadido hubiese habido otra Guerra de la Independencia.
Pero la historia en este plano de la realidad no está escrita ni mucho menos; por lo que de África de dónde han llegado tantas migraciones e invasiones, lo natural es que prosigan. Y eso puede decirse que tiene nombre árabe en gran parte; en realidad no debería de asustarnos si bien estar preparados, pues lo árabe la lengua y su cultura forma parte consustancial puede decise de nuestra cultura y lengua española.

Hamilton dijo...

Choca en cierto modo oir hablar aquí sobre las instituciones de conocimiento, apartando de un plumazo todo lo que no sea ofical por estos pagos. Se viene a decir con gran descaro que no ha habido otras instituciones.
La realidad que parece muy cierta es que se conoce muy poco por decir algo la historia desde puntos de vista que nos son ajenos.
Hay un librito que se titula: La caida del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayan al- Mugrib) de Ibn Idarí, estudio, traducción y notas de Maillo Salgado.
Leyendo el libro, se ve lo poco que se sabe de un amplio período de nuestra historia; pero que guste o no es de aquí.
En realidad la técnica es parecida, imponer a la cultura que se conquista la nueva; en lengua, en cultura, en todo. Se ha hecho aquí y se ha hecho en América. Si bien en la misma iglesia y como Vitoria, hay quienes han criticado la doctrina medievo teocrática que el papado convenía y que se corrigió.
Al- Bayan. Por cierto que Maillo Salgado en su estudio dice de Medina Zahara, que significa la resplandeciente.

Hamilton dijo...

En un comentario reciente no publicado, se habla de como se conviene genéricamente sobre las instituciones culturales y de conocimiento.
En realidad es la misma técnica aplicada a la religión; tras la reconquista, la catedral de Sevilla se construye dónde la mezquita la torre era el alminar; la catedral de Córdoba dónde la mezquita; la catedral de Puebla en México sobre un templo precolombino, se actúa así.
Pero se decía que Francisco de Vitoria en sus lecciones, crea una teoría para la defensa de los indios considerándoles verdaderos señores en su territorio siempre que no fuesen hostiles, lo que es considerado y ordenado aplicar por el emperador Carlos y contraviniendo así la doctrina teocrático medieval del papa(Borgia).
Se habla de la obra, La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas(al-Bayan al-Mugrib) de Ibn Idarí, traducida y estudiada por Felipe Maillo.Algo que se considera que es poco conocido y que evidentemente es historia de aquí mismo.
Maillo Salgado que es titular de universidad de lengua y cultura árabe en, "Conversaciones cristianismo islam", habla de la pujanza del islam, también dice que si hubiese elecciones sin coacciones en el mundo islámico ganaría el fundamentalismo.

Hamilton dijo...

Se ve una vez tras otra la importancia de la cultura árabe entre nosotros, que aparece por todas partes y que además es bastante desconocida como se decía. Pero seguramente una de las grandes aportaciones de quienes llegaron de África, árabes, bereberes, es la que han hecho a la riqueza en agricultura y jardinería de la que se disfruta aquí, pues no es vano decir que España es la huerta de Europa. Ya Ibn Luyun de Almería a comienzos del XIV compuso un Tratado de Agricultura. Hoy Almería y Murcia producen cultivos y cultivos tempranos que se pagan y desean en zonas más septentrionales y nuestros vecinos europeos; esta tradición hortícola y de agricultura que se vivía en la escuela de la familia es algo que nos ha llegado de aquella época; también el Tribunal de las Aguas de Valencia de tradición oral algunos dicen el tribunal de justicia más antiguo de Europa y al parecer de aquí.
Los árabes se apoyarían en la tradición de presas, puentes e hidraúlica de Roma, algo que estudio Fernández Casado, sobre todo lo de Roma.
El mismo nombre de Madrid posiblemente venga del árabe mayrit y según Villuendas; la vieja población musulmana hacia dónde vendrían los viajes o canales subterráneos tan importantes para el uso de la población y la agricultura. Mayrit de mayra o alcantarilla madre.
También la hidraúlica de levante, sistemas de regadío, norias, y aceñas o molinos de agua.
Ibn- al-Jatib de Granada escribió el Libro de la Higiene.
Vemos que se sigue una tradición romana también hidráulica ,que los árabes conocían a través de Persia; y que es amplia en Al Andalus. Al parecer en el Islam el agua es considerada un don divino.
Ankh Hamilton.

Hamilton dijo...

Esta tarde se ha emitido en tve2 un documental a propósito de la construcción de Saint Denis cerca de Paris que puede decirse que es la primera construcción gótica de esa clase.Luego vendrían las demás catedrales de ese entorno.
La construcción del Monasterio de las Huelgas parece ser que es influido por la reina Leonor Plantagenet o de Inglaterra, también como panteón real como es sabido.

Las construcciones religiosas góticas tienen unas estructuras fascinantes como se han podido ver después de lso bombardeos en las guerras.
Los árabes al llegar interpretan la construcción, toman las formas las hacen suyas e interpretan, tomaron de los visigodos, y es que como dice Chueca su avance es tan rápido que no tiene tiempo de crear sus propias formas, eso en un principio; porque más tarde en Granada por ejemplo, construyen esa obra única que es La Alhambra; y que como se ha dicho se tomó para el Manifiesto hacia una nueva arquitectura española en 1953, tomada como referencia y ejemplo de buen hacer en un amplio sentido en arquitectura.
Dos gtandes ejemplos de la arquitectura ese gótico coetáneo al Císter y La Alhambra; de dos culturas en Europa, cristiana e hispanoárabe.

Hamilton dijo...

La ciencia médica, los médicos y la antigua medicina de la que se ha hablado antes, tiene relación con el mundo vegetal.La botánica , el estudio de las plantas, su poder curativo es algo estudiado desde hace milenios.
El mundo vegetal es la base de la vida; se ve perfectamente en los ciclos de transformación ,de ocultación dónde la vida permanece en semilla, de renacimiento y crecimiento. En el Antiguo Egipto existe una identificación simbólico mítica entre la renovación, la vida latente y el renacimiento un ciclo que se ve perfectamente en el mundo vegetal simbolizado por Osiris.Por eso a esta divinidad Osiris, se le representa con sus atributos con una máscara, todo de blanco y en un jardín.
En el mundo árabe, los médicos entre ellos el citado Abul Qasim o abucasis se ocuparon de lo relacionado con las plantas y la agricultura por aspectos dietéticos y otras aplicaciones médicas.
Ibn al Awwam compuso un libro de agricultura nabatea.
Y el citado Tratado de Agricultura de Ibn Luyun del que quedan tres copias manuscritas, una de las cuales está en el centro del CSIC en Granada, se dice que es la más valiosa por los centenares de anotaciones y puntualizaciones manuscritas a los másgenes, tambien con dibujos. Se dice que las anotaciones quizás sean de Ibn Luyun.
La agricultura, las plantas ,la botánica, sus aplicaciones en dietética, farmacia, medicina; ampliamente estudiadas por los médicos y otros hispanoárabes.Ankh Hamilton.

Hamilton dijo...

Una vez que el Califato de Córdoba se desintegra, la Taifa de Granada es la que más perdura.
Con la unión de Castilla y León, Fernando III denominado el santo y nieto de Alfonso VIII el de Las Navas, Fernando se decía conquista la vega del Guadalquivir es decir una parte importante de Al Andalus. Tendrían que pasar otros dos siglos y medio aproximadamnete para que Granada fuese tomada.
A la toma de ésta en 1492, continuando y pasando el estrecho se podría haber llegado hasta Egipto. Pero parece que la reina prefirió el camino del mar y esa idea suya de llevar la salvación a nuevas almas que desconocían la fé y todo eso.
Eso mismo sucedió, se llegó al nuevo continente, se fué colonizando trasladándose modelos de aquí, sustituyéndo los modelos precolombinos y como ya se ha dicho.
Esta cultura, la lengua, el arte,, la arquitectura, la música, irían al nuevo mundo con esa componente hispanoárabe y penínsular, y añadiendo componentes indígenas y de la negritud, que los portugueses en un primer momento se encargarían de llevar con los negros o pretos .
Además se llevó el cristianismo claro.
Un mundo fascinante Iberoamérica, casi virgen en algunos lugares de la intrincada amazonía húmeda. Rico en su cultura y con la mayor biodiversidad de este planeta y astro vivo. Ankh Hamilton.

Hamilton dijo...

Las Islas Baleares también estuvieron bajo la dominación musulmana, desde el Califato o antes; pasaron por ghobernadores almorávides y almohades.A la desintegración del califato pasaron a depender del poder de Denia.En el año 1115 una coalición de Aragón entre otros liberó Palma, liberando a treinta mil cristianos. En el año 1229 se dice que Mallorca pasa a ser cristiana.
La Taifa de Mallorca desarrolló un sistema complejo de agricultura, la irrigación por medio de qanats, sistemas subterráneos de lo que se habló cuando la descrición sobre Madrid, las alcantatillas o mayrits. En Mallorca se introdujeron cultivos como el arroz, alcachofas, azafrán y otros como en levante.
Tuvo importancia el coemrcio en esta taifa, y se dice que hubo convivencia también cultural de musulmanes, judíos y cristianos.
El arte y la arquitectura seguramente como la cultura en general, está muy tejido por la cantidad de culturas que han pasado por estas islas .Íbiza fué la isla púnica por excelencia, está íntimamente relacionada con la divinidad Bes.
En Palma, Medina mayurqa cuando los árabes, la almudayna en la línea de la ciudadela fortaleza o almudena; pero en realidad y como se decía estas construcciones vienen desde las antiguas culturas mediterráneas.
Menorca ha sido habitada desde antiguo como se ve en los talayots. Las islas han tenido importancia geoestratégica, comercial y cultural desde antiguo, también con los árabes y después.
La cultura balear forma parte de la rica y antigua cultura mediterránea como no podía ser de otra forma, en la que que la componente árabe es significativa sin duda.
La riqueza del mar, del paisaje, del arbolado de pinares(pitusas), los fondos marinos de posidonia y de coral, sus bellas calas y puertos naturales. Menorca ha sido declarada reserva de la biósfera; hay otras reservas como en Cabrera.Un paraíso natural enfín las Baleares, cuyas costas y territorio ha sido un tanto erosionado por el boom turístico como otras costas nuestras.
Baleares un archipiélago que durante siglos fué gobernado por los árabes y en el que indudablemente han dejado un legado en su cultura, si se quiere saber más de ello no hay si no que estudiarle y conocerle más en detalle.

Hamilton dijo...

En un reciente comentario anterior no publicado se habla de las Baleares, de Mallorca, de Palma o Medina Mayurqa, de la ciudadela o almudaina en la cornisa defensiva, así como de la obra e infaestructura para la agricultura allí y las obras hidraúlicas y qanats, ya comentados cuando se habló de Madrid mayrit y las conducciones subrerráneas para la huerta y la población.
Como se decía al ser el avance musulmán tan rápido inventan poco en arte y en arquitectura y desde un punto de vista constructivo; lo que hacen es tomar elementos existentes y les interpretan y reinterpretan, por ejemplo el arco de herradura que ya utilizaban los visigodos, los musulmanes y árabes le toman le utilizan, le hacen suyo y le reinterpretan como se decía al darle otras formas más complejas e incluso polícromas. Lo mismo pasa con otros elementos arquitectónicos como lso capiteles que les trabajan a modo de filigrana quedando así algo característico del arte musulmán.La cerámica, el ladrillo, el barro cocido, la teja árabe algo incorporado genéricamente aquí hasta hoy.Quizás sus elementos de construcción sean más perecederos algo que debe de responder a su cultura y pensamiento.
Los complejos trabajos geométricos que utilizan a raíz de su diseño para la construcción y en decoración, el gusto por la naturaleza , las fuentes y los juegos de agua; el impresionante trabajo del yeso en construcción y las celosías de madera:los paramentos decorados con escritura. El uso de una cerámica más lujosa y delñicada en el exterios para un clima más suave, la cerámica vidriada y policromada, los azulejos.La intererlación de los magníficos jardines hispanomusulmanes típicos de los países áridos, así como el mimo y cuidado en el uso del agua.Las artes suntuarias, la eboraria o sea el trabajo del marfil para la construción de cajas y arquetas; esas magníficas cerámicas de gran porte nazariés; lso tejidos, le trabajo del algodón y de la seda tan poco conocidos hasta entonces.El trabajo de los metales en escultura, útiles de adorno o de uso. El trabajo de las armas. Los libros y manuscritos iluminados; todo ésto ha dado lugar a una manera de hacer lo hispano,musulmán e hispanoárabe de lo que hablamos algo: que se proyecta en ese riquísimo mundo que llamamos mudejar. De ésto y de más habría para hablar largo y tendido como se dice por estos pagos.

Hamilton dijo...

Sobre el urbanismo hispanoárabe, en contradicción con lo que puediera parecer el nomadismo árabe existen dos referencias con relación al libro revelado El Corán dos ciudades, La Meca y Medina que son referenciales con relación al Islam e incluso a alguna sura según cuenta Oscar Garcinuño. La obra Qirtas, de Ibn Abi Zar pone condiciones para la fundación de una ciudad como Fez, que tenga agua corriente, tierras para sembrar, bosques para leña, posibilidad de amurallar, y un jefe que garantice la paz. Posteriormente Ibn Jaldun añadiría, que sea saludable en cuanto al aire mejor en una montaña y junto al mar para el comercio.
Los musulmanes se apoyaron en las construcciones romanas en cuanto a las canalizaciones para los sistemas hidraúlicos y de desagües, incluso para los puentes y acueductos; y para las de nueva planta utilizando sus tipologías.
La ciudad hispanomusulmana normalmente utiliza la ciudad romana y visigoda si bien en Córdoba como se ha indicado se construyó Medina al Zahara ya citada; y Medina al Zahira por Almanzor de la que poco se sabe.No obstante los arrabales o arbad a veces superaron la población de la medina principal, como es el caso de la ajarquía cordobesa.
Existe importante número de ciudades hispanomusulmanas creadas ex novo, por motivos de defensa , comerciales u otros; entre ellas Madrid, Murcia, Lérida, Badajoz, Almería, Gibraltar.También Tortosa y Tarifa.
El reino o Taifa de Granada fué fundado en 1232 por Muhammad b. Yusuf b. Nasr, esta medina contó con importantes arrabales al ir allí musulmanes en gran número de tierras conquistadas por los cristianos.
Las tipologías como analiza Manzano Martos tanto en las fortalezas como en la ciudad son sorprendentes y seguramente responden al pensamiento islámico, entre ello los adarves, recintos cerrados y las construcciones inaccesibles por las celosías.
Si se quiere saber más de la ciudad hispanomusulmana o islámica no hay si no que consultar a Chueca Goitia o a su maestro Torres Blabás, que fué conservador de La Alhambra y que se dice que subía con los estudiantes a las peñas inanesibles de los castillos roqueros y moros.

Hamilton dijo...

En cuanto a la matemática, sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos y puede decirse sin temor a equivocarse que en la prehistoria manejarían conceptos matemáticos algunas personas con capacidad desde luego, pues en realidad los conceptos matemáticos son absracciones, de ahí su posible dificultad.
El Papiro Rhind proveniente de Tebas, ya trata cuestiones de lo que hoy entendemos de tipo algebraíco.
Pero lo más conocido, generalizado, es la matemática de los antiguos griegos, Pitágoras, Euclides, Diofanto. Arquímides,...; pero sus teorías y conocimiento les vendrían del Antiguo Egipto y de oriente medio si bien las desarrollarían en determinados aspectos.
En el siglo IX Al Jwarizmi o Al Juarizmi, desarrollaría una obra, Al-jabr wa al-muqabalah o Cálculo mediante la restauración y la reducción; de ahí al-jabr trasposición, de dónde viene la palabra álgebra.
Al Juarizmi en cuyo entorno se traduciría la matemática griega a través de las escuelas de traductores y posiblemente de Córdoba, Al Juarizmi decimos y su álgebra pasaría a occidente.Influyendo de manera importante en la edad media en Europa y posteriormente en el renacimiento.
Más tarde viene lo que se conoce como Análisis Matemático; y en esa forma llega al siglo XX. La aventura tan útil de la matemática y matemática aplicada está perfectamente vigente en sus distintos ámbitos de conocimiento.Ankh Hamilton.

Hamilton dijo...

La obra de Al Juarizmi y otras en esa línea, la recuperación y traducciones de los clásicos por árabes e hispanoárabes daría lugar a ese fenómeno renacentista.
Es significativa esa imagen de fra Luca Pacioli dibujando geometría. Su obra De divina proportione.
La eclosión de las series numéricas para las proporciones.La búsqueda del número de oro y de la euritmia.Todo ésto está relacionado con la vuelta de los clásicos traídos de la mano de las escuelas árabes en oriente medio y en Córdoba.
Existe una obra bilingüe en árabe y español traducida por Ricardo Moreno Castillo del Tratado de Álgebra de Juarizmi, obra importante sin duda parala génesis de la matemática moderna.

Hamilton dijo...

Existe una teoría que ve el arte y la historia del arte, como Renacimiento, barroco, renacimiento, barroco,... y así sucesivamente, es decir esos ciclos que se alternan.
Si es así las traducciones de los clásicos greco latinos de las que se ha hablado, trajeron de la mano el renacimiento.
Es el tiempo de Leonardo y de su obra la Gioconda por citar un ejemplo.
La vuelta a los clásicos greco latinos y en detrimento aquí del lenguaje árabe en general.El cambio de ciclo es y suele estar acompañado de un cierto manierismo en las artes en general que va indicando la ruptura hacia un nuevo orden y estilo.
El barroco, un movimiento de ruptura y para conmover como reacción contra la reforma religiosa.
Entre nosotros, el siglo XVII de decadencia política y con la pérdida de la unidad ibérica en 1640; pero de una increíble fecundidad en el arte, en la pintura, en la arquitectura, en la
música, en la literatura.
Obras que se pueden calificar de excelsas, en Cervantes, en Quevedo, en Velázquez, Zurbarán...., el barroco americano y concretamente en arquitectura de lo que se habrá indicado algo es de una increíble fecundidad que verdaderamente pasma observar por su exuberancia y riqueza, la traslación hispanoárabe citada reiteradamente, y la aportación de los artífices indígenas es algo ciertamente notable.Renacimiento, barroco, renacimiento, barroco,...

Hamilton dijo...

En este tiempo pasado se ha hablado de convivencia y tolerancia en Al Andalus, hasta el punto de que no era políticamente correcto como dicen el oponerse a eso.Bueno ni tanto ni tan calvo, y como también se dice.
Ha habido convivencia pero también para que negarlo ha habido bastante leña por ambas partes; y además una manipulación de la realidad y de los hechos. Al Andalus no era lo mismo para el rey de Granada, para el que Granada era Al Andalus; que para Pedro I, puesto que para este Castilla era Al Andalus, y como dice el titutar de árabe Rafael Valencia en una conferencia suya sobre estas cuestiones.
Se manipula la historia depende de quien la escriba y sus documentos por ejemplo los mapas. Así los mapas de Al Andalus desde un punto de vista musulmán de la época son unas figuras geométricas con Córdoba y Sevilla polarizando el territorio, nada más en algún caso.
Esto ha pasado siempre y sigue pasando es algo consustancial a la manera de ser de la gente, al menos de momento.
Existió aquí una importante actividad comercial evidentemente, que se proyectó por medio de casas y ricas familias a Fez y a Túnez.
La realidad está trufada y entretejida como se ve en la arquitectura en algunas murallas; en el Alcázar o Alcázares sevillanos dónde hay construcciones árabes de los primeros momentos hasta al menos construcción del rey Pedro I con artesanos granadinos dada su relación con ese reino, y que no son fáciles de distinguir en ocasiones.
Ha habido convivencia y tolerancia históricamente pero también ha habido tremendos hechos de armas, pero de eso se hablará en otra ocasión si llega el caso.

Hamilton dijo...

Es interesante a juicio de quien escribe analizar la manipulación de los hechos, de los hechos históricos, las leyendas, y eso de que una mentira dicha mil veces se convierte en una verdad; y a propósito de la exposición citada por el titular de árabe, Rafael Valencia.
Se construye tanto lo material y lo inmaterial sobre lo existente de tal manera que luego al entretejerse y trufarse, es practicamente indescirnible.
Esto es, Alfonso X es conocido por la convivencia religiosa dentro de una misma cultura como apoyó un florecimiento cultural con los traductores de las tres lenguas en Toledo y aquella escuela; sin embargo es menos conocido por la represión de la revuelta mudejar en Andalucía, revuelta que previamente había pasado a cuchillo a las guarniciones de Jerez y otras cuando se ausentó para reclamar el título de emperador y el trono alemán.
Igual pasaría con la fama que le endosó a Pedro I su hermano o hermanastro Enrique que sería rey, que le sobrenombro como Pedro el Cruel pero que el mismo mató al parecer; cuando Pedro I, construyó el Alcazar de Sevilla con artífices granadinios musulmanes como se decía lo que no deja de ser tolerante.
O sea la manipulación de los hechos y de la historia que se puede calificar como propaganda, algo de lo que se dice fué maestro Goebbels, que acompañó a Hitler hasta el final y como es sabido. Cuestiones estas tan viejas como el hombre.
No hay que olvidar que la historia la escriben los vencedores. Mientras sucedían estos hechos que se citan, se formaba el castellano o sea la lengua en la que hablamos, que ha tenido y tiene una importante componenre árabe e hispanoárabe, si bien retrocedió en detrimento del latía en el renacimiento, y a raíz de la traducción y llegada a Europa de textos griegos y antiguos que tradujeron en Córdoba, en Irak y otras partes.

Hamilton dijo...

En un comentario anterior se hacía referencia a las armas o a hechos de armas.
Parece que un jóven Alfonso VIII de Castilla, hizo frente a los musulmanes en tierras manchegas y sufríó una tremenda derrota en Alarcos.
Posteriormente y con la ayuda y colaboración del arzobispo de Toledo, consiguió que el Papa decretase una cruzada aquí contra los musulmanes y con indulgencia plenaria, que sería predicada en Europa; por lo que aquí vinieron caballeros y fuerza de distintas partes. Alfonso citó para la guerra atacando sus tierras a Al Nasir que estaba en Marraquech. Y éste con un importante ejército desembarcó en Tarifa.
La coalición cristiana y los musulmanes se encontraron en las Navas de Tolosa por despeñaperros. Al Nasir fué derrotado allí en 1212; su pendón capturado está en Las Huelgas.
Este importante hecho de armas en nuestra historia está detallado y descrito en la red en PDF y video por el cirujano y doctor en historia, Carlos Vara Thorbeck.

Hamilton dijo...

En el año 1957 se declaró la independencia de Marruecos de España; como se ha dicho el rey Juan Carlos y Hassan II fueron compañeros de estudios en Salamanca.En el año 1975 se desalojó el Sahara Español.Ha habido episodios relativamente recientes en zonas administradas por España, como Villa Bens actual Tarfaya; la no declarada Guerra de Ifni, etcétera. Tenemos ciudades con sus áreas; peñones de interés militar y geoestratégico, unas islas cerca de Melilla nombradas Chafarinas, otras islas e islotes como Perejil; tenemos el archipiélago de Canarias muy próximo en algunos casos a la costa africana, así como mucha costa mediterráneo atlántica y otro archipiélago. Nuestra presencia es decir la de España en el oranesado es histórica también para contrarrestar la piratería. Ha habido enclaves históricos de corsarios moriscos en la costa atlántica africana de los mosriscos expulsados aquí en el XVII. Se hizo una obra importante entre otras de infraestucturas en el Protectorado Español en Marruecos, como reconocen gentes de esa zona y de Nador.
A medida que se conocen cosas se va dando cuenta de lo entrelazados que están los intereses, la historia, la cultura, el lenguaje; se ha comentado que personas de Marruecos escuchan o ven nuestros medios,tv, radio, y hablan español.
A medida que se van conociendo autores y personas realmente se da cuenta de lo que se desconoce; arabistas como el citado Rafael Valencia,como el historiador Carlos Vara Thorbeck, o como el también citado Felipe Maíllo Salgado que ha traducido el al-Bayan al-Mugrib de Ibn Idarí, La caída del Califato...
Realmente es sorprendente todo esto.
Fué algo memorable para quien escribe tomar hace años ya,un sabroso vaso de sopa con fideos muy caliente por unos centímos de dirham rodeado de musulmanes en un local en la medina de Fez; así como ver la obra que se hizo en la época del protectorado.
Excepto algunos militares y otros en general se sabe poco árabe; y se debería.
Quizás algunos con pocos años deberían adentrarse en este mundo, y con no tan pocos años.
Es algo a lo que estamos ligados puede decirse que desde siempre.
Fué una de las condiciones que Franco le puso a Hitler en el célebre vagón de Hendaya para entrar en guerra tras la petición del alemán, el África francesa y el Oranesado que había sido tradicionalmente de España; como al día siguiente tenían una reunión con los franceses en Vichy, los nazis salieron pitando sin despedirse.
Ankhamon Hamilton.

Hamilton dijo...

Se dice que no hay otro lugar en los mares como las costas del Estrecho de Gibraltar con tantos pecios hundidos desde la antigüedad, signo de su importancia comercial y militar. Los británicos en 1704, depués de haber intentado tomar Barcelona en aquella guerra civil, y de regreso tomaron el peñón.
Como se ve este área atlántico mediterránea tiene una enorme importancia, también cultural y en la formación de las lenguas, del español, el romance castellano, y también del árabe que en la época de comienzos del siglo octavo se estaba formando.
Veamos lo que tiene España en el norte del África mediterránea. Ceuta desde 1415 y su área; Melilla y su área desde 1497.
Se tiene el Peñón de Vélez de la Gomera el más occidental, de 260 por 100 por 90 de altura máxima, enclave fundamentalmente militar desde 1508. Con un cementerio histórico.
Islas y Peñón de Alhucemas, fué tomado ne 1673. Como el Peñón de Vélez de la Gomera antes pertenecía a la piratería.
El Peñón e islas de Alhucemas están próximos a la costa en la bahía.
Islas Chafarinas, a 27 millas de la costa de Melilla. Fué el general Serrano quien tomo posesión de este archipiélago en 1848; en el que en la actualidad hay una gusrnición militar y una estación medioambiental, además observatorio de aves marinas. La Isla denominada del Congreso tiene unos 900 por 500 m con altura más de 134. En una de la islas está el cementerio.

Isla de Alborán, de 5 km2 de superficie, pertenece a la circunscripción de Almería, a 48.6 millas al sur de Adra. Existe un faro desde 1860; en 1540 hubo una acción de guerra en sus alrededores entre la flota de galeras y corsarios berberiscos cuyas naves fueron apresadas o dispersadas.
Alrededor de Alborán existen fondos de coral.
Isla de Perejil. Es un islote desprendido del Monte Abila, una de las columnas de Hércules de la antigüedad. Está próximo a Ceuta y siempre ha pertenecido a esta. Hasta los sesenta hubo un puesto militar de Ceuta.
Ni que decir tiene, la importancia de este territorio y frontera africana, la mayor con la CE.
Por aquí han llegado históricamente y seguro que en la prehistoria, migraciones e invasiones; lo lógico es que siga ese ritmo. Y más en este comienzo del segundo milenio y en el que occidente está sufriendo una profunda crisis de todo tipo.

Los datos referentes al Peñón de Vélez de la Gomera, Islas de Alhucemas, Chafarinas y otros, están tomados de una página de Ingenieros militares. Zapadores.es. Sobre datos de la Comandancia General.

Hamilton dijo...

En la formación del castellano, también tienen influencia otras culturas y lenguas. El Instituto Cervantes dijo en meses pasados que la palabra más hermosa en español es Querétaro según un concurso; esta proviene de una lengua precolombina y tendrá más de un significado.Existe una ciudad que Borges nombra, cuando mira el aleph y entre las innúmeras cosas dice ver , una puesta de sol en Querétaro.
También palabras que conviven con arabismos, provinientes del Äfrica negra, samba, mandanga que viene de mandinga, que da nombre a una lengua y relaciona con la religión de los orixás.
Y es que a raíz de la conquista del muy importante reino de Granada en 1492, se están negociando acuerdoa y tratados con Portugal, primero el de Alcaçovas Toledo y más tarde Tordesillas, que están relacionados con las bulas para los descubrimientos en el AtLántico y en Indias.
Estos tratados y el mapa de Juan de la Cosa para definir lo descubierto, tienen que ver con la expansión del portugués y del español y el por qué se hablan en el nuevo mundo.
Hay un libro de Gevin Menzies, comandante de submarino que navegó todavía guiándose por las estrellas y que debió nacer en Hon Hong que habla de los conocimientos y viajes chinos, 1421 el año que China descubre el mundo.Es muy posible que los portugueses supiesen cosas de los conocimientos chinos, pues Colón y Magallanes o Magallhaes vinieron de allí, de Portugal.
Todo esto y nuestro árabe, la lengua árabe sus conocimientos de los que los chinos tendrían constancia, y que algo llegaría a los portugueses, tiene que ver con la expansión y la formación de las lenguas del portugués que debe venir del gallego; y del castellano o español, la segunda lengua materna más hablada tras el chino mandarín, y en expansión afortunadamente.Ankhamon Hamilton.

Hamilton dijo...

Como se decía en un comentario anterior el hecho de armas conocido como batalla e Las Navas de Tolosa, tiene gran impoportancia; puesto que a partir de ese momento lo que conocemos ahora como Andalucía según la terminología de Pedro I, sería vulnerable. De hecho hay textos en los que se reflejan los lamentos de lo que se veía venir en Sevilla y que así sería tres de décadas más tarde. No obstante Rafael Valencia cuenta como ricos comerciantes de Sevilla emigran a Fez ya, no como en 1249; y que otros muy ricos se establecerían en Túnez.Lo que da lugar a una interculturalidad que permanece en los usos, disposiciones comerciales aunque más tarde se disfrazan o borran; y en otras manifestaciones la cerámica por ejemplo, que ha permanecido a lo largo del tiempo la influencia de la sevillana; así como en la construcción y la arquitectura; también en la música.
Algo vertebrador de al Andalus según Valencia, era la vía denominada el arrecife que era la antigua vía augusta que unía Sevilla con Córdoba pasando por Carmona e iba más allá. Esta comunicación se desbarataría con la expedición de Fernando III.
La expansión de los reyes cristianos hacia el sur irá imponiendo nuevas cosas; como pasa cuando se conquista Lisboa, dónde se dice que despeñan por la muralla al arzobispo de rito isidorianoo poniendo uno nuevo de la iglesia compostelana, que era la nueva alternativa al cristianismo que venía del norte de África.
El avance cristiano en el reino de León dónde Alfonso IX llega a Badajoz y vence a Ibn Hud en la batalla de Alange.
Comenzándose una acción repobladora con mudéjares y moriscos, topónimos que permanecen, de moriscos,la armuña de almunia; manifestaciones culturales e influencias que perviven en los cantos y la música como se dijo, hasta el punto que un musicólogo alemán al visitar la catedral de Santiago y escuchar cantos gallegos en esta con panderetas y demás dice percibir una gran influencia árabe en detrimento dice de la fama celta, lo que le sorprendió.
De ahí la gran influencia morisca, mudéjar en los cantos citados relativos a las faenas del campo, las aradas, también en las charradas, incluso en la jota ; y la influencia que decía ese musicólogo en los cantos y tonalidad de la misa mozárabe, pero que según este se pierde porque son mayores o fallecen los intérprestes que conocían eso; en lo que dice hay gran influencia y riqueza tonal que viene de oriente.
Como se ve con el avance de la reconquista en el XIII, la interculturalidad se extiende hacia el norte de África por la emigración allí ,y tambien hacia el norte de la península en tierras de Castilla, de levante, portuguesas, Aragón y otras.Una cultura practicamente inseparable y que se va complejizando con los acontecimientos, y como ya se ha dicho.

Hamilton dijo...

Hacia el cambio de milenio Almanzor realizó una campaña al norte del Duero sumamente violenta dicen, llegó a Santiago destruyendo pero respetó la tumba del apóstol dice Valdeón Baruque, de manera sorprendente, y habiendo destruido el monasterio de San Millan de la Cogolla.
José María Bermúdez de Castro codirector del yacimiento prehistórico de Atapuerca, manifiesta haber encontrado unos restos muy antiguos de alguien adulto al que deducen tuvieron que
haber alimentado un largo período con papillas porque sería incapaz de masticar, por lo que dice este investigador que es una manifestación evidente de amor , que no saben cuando nace el amor pero que entonces ya existía.
Quizás la tumba del apóstol se respetase porque consideraría Almanzor que era alguien intímamente ligado a Jesucristo y a este el Islam le considera un profeta.
Es claro que el lenguaje está ligado al poder y al dominio militar y político,y que hay tanta influencia en el español del hispanoárabe por los ocho siglos entre otras cosas de dominio en parte de la península.
Después de esos ocho siglos de colaboración pero también de fuerza, guerra y violencia, como se ha visto y se seguirá viendo si llega el caso, cabría preguntarse: ¿Que ha cambiado en la esencia de las personas, ha habido evolución?.
Debería llegar el momento en el que se vea claro que un mundo de inteligentes es irrespirable. Que la bondad es superior a la inteligencia, y que para conseguir ese orden armónico es necesario el amor.Pero hay que saber qué es el amor que es puro poder, y no lo que mucha gente cree por ahí.

Hamilton dijo...

Se ha conseguido un librito que se había leido de título, Al Andalus culturas de convivencia, texto de Juan Vernet y Leonor Martínez Marín con una colección de magníficas fotos de Ramón Masats.
La colección fotográfica es ciertamente impresionante.Falta la correspondiente fotografía correspondiente al norte del Tajo, del Duero y de más allá porque hace referencioa a Andalucía , algo de levante, Zaragoza, alguna del mudejar de Teruel.
Por lo demás la colección relativa a los alcázares, murallas, castillos roqueros, campiña del guadalquivir, costa andaluza, la alcazaba de Málaga, de Almería. el alcázar de Sevilla, la puerta de Sevilla de Carmona, Toledo no la fotografía, si La Alhambra; y colecciones de objetos, alguna tela, espada, algún mapa, útiles de naútica, cerámica granadina, textos traducidos de Alfonso X, y costa de Málaga que pertenecía al reino de Granada.La colección fotográfica de lo que trata es de calidad y representativa, recuerda bastantes cosas de las habladas en estos comentarios.

Hamilton dijo...

En el libro citado Al Andalus, se habla de la influencia del Islam en España y en Europa. Aquí se ha hablado de la primera influencia, es decir de los orientales que profesaban una fé que les animó. Pero es que vinieron estudiosos de Europa no sólo a Toledo si no a otras partes, y a sus escuelas; estos posteriormenta llevarían consigo y enseñarían los conocimientos adquiridos. El caso de Gerardo de Cremona en Toledo traduciendo del árabe al latín puede ser un paradigma, pues tradujo tanto que se asimiló a la labor de una prolífica escuela durante siglos.
En un comentario no publicado se habla de como Bermúdez de Castro codirector del yacimiento prehistórico de Atapuerca, dice que encontraron un resto de alguien que tuvo que ser alimentado con papillas durante mucho tiempo pues le era imposible masticar, lo que dice que es un testimonio de amor, dice que entonces ya existía el amor.
Ese testimonio prehistórico de personas con evolucionados sentimientos, entra en contradicción con la praxis de ese noruego de la masacre en Oslo y en la isla, que cita a España y manifiesta una fobia antiislámica.
Los árabes han aportado a Europa es algo indudable un impulso y también una cultura elevada, que está viva entre otras cosas en nuestra lengua, el español.
Maillo Salgado arabista especialista en árabe y su cultura, dice que si se diesen las condiciones del año 711 volvería a repetirse la invasión y que si pudiesen votar libremente, votarían fundamentalismo.
Pero esa fé, no justifica el comportamiento ni el pensamiento de ese noruego que tiene una fobia antiislámica y que cita a España repetidamente. Del que dicen que es encantador en sus formas, pero que también tiene un comportamiento monstruoso como se ve en esa masacre realizada y programada con toda frialdad duranre dos décadas.

Hamilton dijo...

Las fuerzas combaten en forma de vectores en ese tablero de ajedrez, que es la existencia vital.
En un momento dado y a la caída de Roma, vinieron a la península ibérica ejércitos decididos y aguerridos guiados por la nueva fe, el Islam.
En el siglo XX los intereses materiales se han polarizado y continúan, en torno a ese gran negocio del petróleo y de las reservas de hidrocarburos;de las que los países árabes y musulmanes poseen una parte importante.
Ya se ha visto lo que ha pasado y pasa, en torno a aquellas inexistentes armas de destrucción masiva.
La lengua es un importante factor en la geopolítica; y la lengua española está en progresión creciente de ser hablada, especialmente en usa.
Todo apunta a que el mundo árabe está bastante vivo con los actuales acontecimientos; todo cambia, practicamente nada permanece inmutable.
Y hoy como siempre, la vida continúa evolucionando en torno a la existencia y también a la inexistencia.
Todo gira en torno la Nada, ese misterio.
Ankhamon Hamilton.

Hamilton dijo...

Ayer se conoció a una persona que dice padecer la apnea del sueño.
A raíz de ese encuentro se ha estado reflexionando sobre la práctica de la medicina actualmente y la mediina como conocimiento y sabidurías milenarias.
La antigua medicina tenía aparte de una práctica empírico racionalista de causa efecto puediéramos decir, tenía raíces mágico religiosas. Pues realmente hay cosas en las patologías que son misteriosas como en las del ánimo; al ser de este carácter hay que tratarlas en ese sentido. Pero en el mundo anglosajón dicen que todo es materia, lo que es para reirse claro.
El Canon de Avicena que se tradujo y estudió aquí durante siglos en las universidades contempla la tradición antigua; no digamos el Avesta. También se tradujo aquí el Dioscórides por los árabes.
Se aplican técnicas de cirugía de forma generalizada en muchos casos de cuestiones que se pueden curar con una adecuada técnica de alimentación y dietética, con unas hierbas como tradicionalmente o con técnicas blandas e incluso homeopáticas. En la medicina indígena en los miles de plantas de la amazonía húmeda que los nativos conocen,las hay que entre otras cosas curan o mitigan algunos tipos de cánceres y eso los técnicos lo saben y son conscientes. Por eso esas selvas tiene tanto interés para la poderosa empresa farmaceútica y se está tan atentos a ello, y con vistas a la rentabilidad económica que tanto manda, lamentablemente.
Ankhamon Hamilton.

Hamilton dijo...

Un producto que si bien se generalizó en Europa en el XVI con el cultivo en el Nuevo Mundo, el azúcar(del árabe sukkar) ya se utilizaba en zonas de influencia árabe en el XII por ejemplo, en Al Andalus.
Como conservante se utilizó en la fabricación de mermeladas y compotas de frutas, cítricos y otras.
Ya se ha apuntado algo aquí de los exquisitos dulces de almendra y en cantidad de variantes, almendrados de influencia árabe.
En los monasterios y conventos cristianos se elaboraron licores de hierbas a partir del aguardiente y endulzado, como reconstituentes y según dicen con propiedades medicinales según las distintas hierbas.
El café que se llevó a Indias y se trajo, ha tenido gran influencia en Europa. Siendo un nuevo elemento en la cultura europea a partir del XVII.
Este apunte sobre el azúcar y el café, a raíz de un texto de Martínez Montávez y Ruiz Bravo-Villasante.

Hamilton dijo...

La lengua árabe e hispanoárabe tiene gran influencia en el castellano o español desde su formación y como se ha dicho; hay que tener en cuenta que la lengua árabe e hispanoárabe también ha tenido una formación y que ha habido una ósmosis entre lo que podemos llamar Al Andalus y otras zonas árabes más orientales.
Avicena que compuso el Canon de Medicina o al-Qanun fi al-Tibb al parecer en el entorno de Ispahan acual Irán, ha tenido una gran influencia en Al Andalus y en las escuelas de medicina y universidades europeas hasta el siglo XVII, como ya se ha aputado. El Canon de Medicina, fué traducido en Toledo por Gerardo de Cremona tiempo después del fallecimiento de su autor en 1037.
Javier Mauricio Lobato, afirma que
Avicena reconoció la naturaleza contagiosa de la tuberculosis; así como la diseminacióon de las enfermedades por el agua y la tierra. Vió la interracción mente-cuerpo.
Dice que fué el primero en describir la meningitis.Realizó estudios en anatomía, ginecología, pediatría.
Hizo descripición detallada del ojo y sus partes.Descubrió el nervio óptico y el quiasma.
Estudió el sistema circulatorio de manera muy precisa.
Descubrió que las valvas de la válvula aórtica se abrían en la sístole y cerraban impidiendo el regreso de la sangre diástole.
Descubrió que la contracción de los músculos y la percepción del dolor son debidos a los nervios.

El Canon de Avicena se dice que no está traducido al castellano o español; Gerardo de Cremona le tradujo en Toledo al latín.

Parece que Avicena y aparte del Canon, es un sabio que ha aportado otros estudios y observaciones al margen de la medicina.

Hamilton dijo...

Ayer se decía aquí que Avicena en el Canon constata la interaccion cuerpo-mente ; lo que es algo se piensa ciertamente importante.
A partir de ahí habría que reflexionar sobre las misteriosas patologías del ánimo, y como apuntaban ya los griegos.
El lenguaje y la lengua es vehículo de cualquier sociedad y orden político como parece evidente;el hispanoárabe estuvo en auge en Al Andalus en lo que duró el Califato de Córdoba, también fué un importante vehículo después aunque comenzó su declive.
Y es que esa interracción que apunta Avicena no sólo puede aplicarse a las personas, si no que podría aplicarse por extensión a colectivos y sociedades. Como se describe en la obra de Ibn Idarí Al-bayan al-mugrib o La caída del Califato de Córdoba y de los reyes de Taifas. La regresión hispanoárabe aquí es cuando comienzan las disputas entre estos ,las guerras civiles y la descomposición de su AL Andalus e incluso los distintos decretos de los reyes cristianos que vinieron después y se conocen. Por el contrario, el avance cristiano tiene que ver entre otros con la tenacidad de Alfonso el de las Navas que tras la derrota en Alarcos supo aunar las fuerzas cristianas y de quienes vinieron.
No obstante y pese a los desastres reiteradamente cantados, queda un extraordinario bagaje cultural con una importante proyección. En este está la lengua española.

Hamilton dijo...

Tras la desintegración del Califato de Córdoba y el advenimiento de los reinos de taifas que ya supone un debilitamiento del poder musulmásn en la península, se suceden unos avances y retrtocesos por ambas partes con el consiguiente dominio y poblamiento.
Tras hacerse Alfonso VI con Toledo los emires de Granada, Badajoz y Sevilla invitan a venir al emperador almorávide.Alfonso acude a frenar la invasión africana, y les encuentra en Sagrajas o Zalaqa.Pero se encuentra otra cosa distinta a lo que estaba acostumbrado, unos guerreros duros venidos del desierto que aguantaban lo que hiciera falta sin comer ni beber, con unos escudos de triple piel de rinoceronte e hipopótamo contra los que las flechas nada podían. La derrota fué importante y el rey acompañado de unos caballeros tuvo que huir herido para salvar la vida.
El dominio almorávide en Al Andalus dura cien años.
A la debilitación de estos, los aragoneses toman el valle del Ebro, castellanos y leoneses la cuenca del Tajo y los portugueses, Lisboa.
La presión cristiana crea la acción almohade, que derrota al rey Alfonso VIII en Alarcos, 1195.Este enclave controlaba dominios importantes.
A raíz de ésto las líneas cristianas retroceden, oponiendo un frente homogéneo en la riberas del Tajo, Guadiana y Ebro, desde Portugal a Cataluña.
Alfonso VIII lejos de amilanarse y con la ayuda de Jiménez de Rada arzobispo y canciller pide la convocatoria de cruzada lo que es concedido por el papa; viniendo caballeros y fuerzas de
gran parte de Europa. La batalla en 1212, y como se ha dicho está bien descrita por Carlos Vara Thorbeck.
Al parecer fueron esenciales en la batalla los consejos a Alfonso por parte de Fernando García muy experimentado en la guerra, y de Jiménez de Rada que le aconsejarían que esperase para la dispersión de la caballería, atacando posteriormente la zaga el palenque dónde estaba Al Nasir.
Todo indica que los protagonistas de las Navas de Tolosa fueron Alfonso VIII y Jiménez de Rada.
A partir de esta batalla el poder musulmán en la península no hizo más que decrecer, como todos intuían o sabían por ambas partes de la contienda.

Hamilton dijo...

Se ha visto algo de lo que dice Martínez Montávez relacionado con el mundo árabe.
Y a Miguel Cruz Hernández, en su exposición Al Andalus sin desconsuelos ni utopías; ésta con motivo de la conmemoración, Al Andalus y los árabes 711-2011.
El primero dice que el mundo árabe arrastra una larguísima crisis con tremendas contradicciones, por ejemplo en cuanto al reparto del bienestar y la riqueza.Por el momento dice la lengua árabe está como bien común, y aunque con multitud de otros lenguajes. Lo que considera esta permanencia de la lengua árabe como algo importante, al menos por el momento.
Dice, Cruz Hernández que le han preguntado multitud de veces a lo largo de su vida, el por qué se perdió Al Andalus; y que en una ocasión a Domínguez Ortiz que lo hizo con sabiduría y bondad le intentó responder.
Aduce Cruz causas materiales, más o menos manejadas. Y otras no materiales del pensamiento árabe musulmán y de como estaban confiados en el derecho y bondad de lo suyo, sobre lo que no se ha podido ver ni reflexionar convenientemente, o sea de las otras causas no materiales que aduce Cruz Hernández para la pérdida de Al Andalus.
Sobre las causas no materiales, que se cree no dice Cruz se piensa que si bien en la parte cristiana hubo conflictos, disputas y guerras civiles; se piensa que no alcanzarían la intensidad de la otra parte, ésto dicho con respeto.
Es de todos conocido el mensaje de amor de Jesucristo, que se cree entonces estaba menos trufado de judaísmo.
Y es que aunque se ha especulado muchísimo con el desde la prehistoria ahí está en toda su potencia.
Se piensa y se reitera que se dice con respeto, que esta filosofía y bondad cristianas suavizaron los conflictos y disputas entre los dirigentes y reyes cristianos que sin duda existieron en distintos momentos.
Se dicen estas cuestiones relacionadas con la exposición extraordinaria en el conocimiento y experiencia de Miguel Cruz Hernández, y teniendo en cuenta que ya se había hablado a propósito de la desintegración del Califato y de las luchas internas que llevaron a aquello.

Hamilton dijo...

Se ha citado anteriormente la obra De España, una impresionante edición de fotografía con texto. Las fotos son de Reinhart Wolf y el texto del historiador y arquitecto Fernando Chueca Goitia. Merece la pena ver esta obra.
Dice el fotógrafo que deseaba hacer fotografías de los castillos que dan nombre a esta tierra Castilla, aunque correspondan a otros reinos de la península.
Se ha visto recientemente una exposición fotográfica de Santiago Santos de fortalezas y castillos próximos a la frontera portuguesa o en ella y de la extremadura del reino de León; son testimonios que impresionan de la arquitectura mililar en tierras conquistadas y repobladas, con castillos algunas veces de jurisdicción porque la frontera había avanzado mucho en el siglo XV como la fortaleza de Miranda en la Sierra de Francia en la zona de Béjar;aunque algunos sean del XIII como el de Tamames.Impresionantes castillos y torres de sillares de granito en una tietta granítica y de pizarra, con un clima duro y extremo que sin duda a los árabes les parecería duro, y es que lo es.La zona de mudéjar castellana, una preciosa torre prismática de influencia árabe en Cantalapiedra que sería de la fortaleza. Y es que hay bastante mudéjar, en esa zona de Olmedo, Medina del Campo, Arévalo, Cantalapiedra. Coca, Madrigal.
Impresionantes testimonios de las pueblas cristianas y de sus fortalezas; de la repoblación y de pueblas con mudéjares, moriscos y cristianos de aquí y de Francia, que impresionaron entre otros a Rehinhart Wolf.
Y es que ciertamente no es para menos.

Hamilton dijo...

Existen fuerzas impulsoras en el espacio tiempo.
Los alemanes, se recuerda al príncipe de Bulow, han tenido tendencia a expandirse hacia el oeste. Los rusos hacia el sur. El Islam en su apogeo en todas direcciones; Martínez Montávez dice que los árabes arrastran una larguísima crisis si bien conservan de momento el idioma, el árabe.
Occidente está sumido en una profunda crisis de todo tipo.
Asia y China se van imponiendo; también en los horarios de los partidos.Se ha oído que hoy un partido de la liga de aquí le han visto 60 millones de chinos.
Los medios dicen que un militar español ha muerto hoy de un disparo en Afganistán.

Ankhamon Hamilton dijo...

En las jornadas citadas Al Andalus 711- 2011, debe de ser Miguel Cruz Hernández en su brillante y contrastada exposición, Al Andalus sin desconsuelos ni utopías; en dónde dice que se habla del Califato de Córdoba pero no tanto del Reino de Granada y eso que practicamente duraron casi los mismos años.
Mañana es un día especial, un día ligado a la renovación y al proyecto que se cree más importante que no es si no la transformación de la realidad utilizando la enorme capacidad y el poder de la mente y del conocimiento, algo no tan utilizado o en otras palabras tan infrautilizado generalmente. Un poder este sencillamente grande.
Se recuerda como hace tiempo viniendo de África y siendo un chaval se estuvo toda una mañana a la salida de Granada haciendo auto stop sin que parasen, desistiendo por suerte y yendo a visitar La Alhambra. Es de suponer que gran parte de quienes lean este comentario hayan estado en ese magnífico alcazar y ciudadela. Quienes no lo hayan hecho todavía que no dejen de hacerlo cuanto antes, merece la pena y mucho .

Hamilton dijo...

Como este año 2011 y como se ha citado se cumplen trece siglos de la llegada de las invasiones musulmanas a la península y de su hegemonía excepto en algunas zonas, no está demás seguir abundando en todo aquello y también en la desaparación de Al Andalus en palabras de algún arabista.
A raíz de la desintegración del califato y aquellas cosas como se describe en Al Bayan; las Taifas son sociedades tributarias mercantiles en palabras de Maillo Salgado.
Es decir que pagan tributos o parias a los reyes cristianos.
Durante el siglo XII hay campañas de saqueo a tierras musulmanas con el producto de las cuales se construyen murallas, catedrales románicas e iglesias.
La sociedad andalusí es una sociedad en esos momentos de tipo urbano tributaria mercantil que controla la tierra y obliga a pagar a quienes la trabajan fuertes impuestos. Si bien también está el comercio con el mediterráneo y más allá, y en particular el textil.
Durante los tres cuartos de siglo que duran las taifas no hay una mentalidad de yihad o de guerra santa con la obligación por parte de los dirigentes de extender lo que el Corán dice, como en tiempos de Almanzor.Algo esto último que durará hasta la época Almorávide en que se retomará esta mentalidad de yihad o guerra santa.

Hamilton dijo...

La influencia árabe está ligada al poder que se ejerce y que se ejerció. Hay un hecho que es fundamental para entender el proceso vivido en la península y en Al Andalus se entienda esto último como fuere. Es esencial conocer la desaparición del Califato de Córdoba porque la llegada de las taifas es una fragmentación del poder musulmán en la península. Para conocer esto es correcto ir a Ibn Idarí que es respetado por los arabistas y a su obra Al Bayan, ahí se cuenta del Califato y de las taifas.
Otra argumentación del arabista Maillo Salgado en torno a la desaparición de Al Andalus es la distinta eficacia bélica.
A la desaparición del califato la eficacia en la guerra de los cristianos era superior a la de los musulmanes por como estaba organizada la sociedad cristiana militarmente que puede decirse que era en todos los órdenes. Habiendo desde guerreros profesionales como El Cid y tropas mercenarias, a la milicias concejiles, caballeros villanos, el servicio militar, la obligación de asistir a la llamada a filas, tropas reales, eclesiáticas, una sociedad en pie de guerra literalmente. En los otros y aparte del debilitamiento por la desunión del califato según se indica, se era más relajado en lo militar. Por ello y como se apuntó antes en el XII se hostigó sistematicamente a sabiendas de la superioridad, para el saqueo; y la inversión del pillaje en pueblas, construcción, de murallas, eglesias catedrales o no y demás.
A finales del XII es la tremenda derrota de Alarcos pero como se ha dicho Alfonso VIII no se amilanó y con la ayuda de Ximenez de Rada consiguió la convocatoria por parte del papado de cruzada contra los musulmanes con los privelegios e indulgencia plenaria que conllevaba. Lo que llevó a la muy importante victoria cristiana de las Navas de Tolosa en 1212.
A partir de ese momento y como se ha dicho, comienzan a llorar la pérdida de Al Andalus; algunos de los ricos comerciantes sevillanos y como se van a Fez o a Túnez. La suerte de Al Andalus y del poder musulmán y árabe en la península puede decirse que estaba echada. Si bien después de la toma de Granada ha quedado y mucho de esta cultura en el lenguaje en distintas formas y en la lengua hablada que como se ha dicho aquí y decimos una vez más, es la lengua árabe e hispanoárabe la más influyente después del latín en el castellano o español.

Hamilton dijo...

Viendo lo que dice el arabista Maillo Salgado sobre la desaparición de Al Andalus y la debacle final andalusí, concuerda con lo expuesto en el último comentario.
Cuando el poder almohade se descompone y surge la figura de Ibn Hud. Existe una ceguera ante el auténtico poder de los cristianos y la imposibilidad de defenderse solos.
Se ve en la toma de Alcácer do Sal dónde acude un ejército que se da la vuelta como era habitual.
A la muerte de Ibn Hud el poder musulmán se fragmenta aún más.
Existió en esos momentos en Al Andalus una separación entre los intereses del pueblo musulmán y el de las clases altas que entre otras cosas fueron emigrando.
También entre árabes, bereberes y otros.
Surgió en Murcia una fe sufí diferente de lo demás.
De tal manera que cuando llegue la hora de Fernando III con el poderío militar al unir Castilla Y León, y cercar las ciudades de Al Andalus una tras otra en aquella que dicen gran cabalgada irán cayendo, hasta la toma de Sevilla en 1248. Así Fernando y en su lecho de muerte dice a su heredero Alfonso: Señor te dexo de toda la tierra de la mar acá que los moros del rey Rodrigo de Espanna ganado ouieron; et en tu sennorío finca toda la una conquerida, la otra tributada.
El reino de Granada dice Maillo Salgado nacía vasallo de Castilla.
Parecen premonitorias y rotundas las palabras del Corán:
!Cuantos jardines y fuentes abandonaron, cuantos campos cultivados, cuantas suntuossa residencias, cuanto bienestar en el que vivían felices!. Así fué, y se lo dimos en herencia a otro pueblo.

Hamilton dijo...

Decían unas personas que habían vivido en la República Democrática Alemana RDA y que vivían aquí ahora,que allí no había naranjas.
Parece que cuando Fernando III entró en Sevilla se quedaron más o menos pasmados del exotismo y de los productos de la tierra que había allí.
Ese estado debió de durar en cierto modo poque ya se ha dicho en palabras de Manzano Martos cómo cuando llegó Carlos I a Sevilla, y vió dónde estaban sus antepasados montó en cólera más o menos y dió las órdenes para la construcción de la catedral.
El lenguaje árabe está presente de alguna manera, ya se ha hablado de los carnavales en La Mancha y se ha citado el de Villarrobledo y las comparsas de moras de sinngular belleza. No es aleatorio que el tema más difundido aquí según la Sociedad de autores sea Paquito el Chocolatero; el pasodoble más tocado en fiestas de Moros y cristianos. Pasodoble que se toca y baila hasta en las fiestas de Salies de Bearn por ejemplo en los bajos pirineos franceses se puede o podía ver en Youtube; no es lo misnmo que en moros y cristianos en Concentaina claro de dónde era Paquito y su cuñado el autor del pasodoble que le dedicó.
Parece que los musulmanes en Al Andalus y según indica Cruz Hernández vivieron una cierta ensoñación y pensaban que aquella era su tierra desde siempre que lo suyo en general era lo mejor incluida la calidad de sus personas, parece según indica que dice Averroes.
Desde luego no repoblaron, excepto algunas construcciones en la frontera. Ganaron todas las batallas excepto dos dice, pero es sabido que perdieron la guerra. Más en versos de Jorge Manrique dice Cruz,
Aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria.

Hamilton dijo...

Según el pensador y arabista reiteradamnete citado Miguel Cruz Hernández, Al Andalus en los textos árabes es una realidad de distintos tipos pero también una realidad geográfica, y así entienden por Al Andalus toda la península ibérica e incluso dicen la parte de Al Andalus que en ese momento estaba en poder de los cristianos, pues la cornisa cantabrica no la conquistaron nunca.
El arabista Pedro Martínez Montávez, en su disertación con motivo de la conmemoración 711- 2011 de la Escuela de estudios árabes que la titula Al Andalus y la prensa interárabe; y que comienza con un Salam Aleikum, dice que en la prensa interárabe entendiendo por esta una que aglutine el pensamiento árabe general y no las locales, dice que Al Andalus hay que verla como una realidad al margen del pasado y del presente que es como dice que hay que verlo y cita algún autor en concreto uno de nombre Muhammad que debe de ser desconocido en España según sus palabras. Este autor en su texto, Los mapas de la realidad social y llanto de Al Andalus; dice que el árabe es como un caminante en la noche que no le es posible ver la estrellas, ni tampoco lo que tiene delante para evitar caer en una zanja.
Si bien y aparte de las primaveras árabes dice que existe y no de ahora un proceso de pensamiento por parte de intelectuales árabes que es poco conocido aquí.
Si bien en la época de Al Andalus el mundo árabe estaba a la cabeza y con sus centros en Bagdad, El Cairo y Córdoba en Al Andalus, hoy arrastra una muy larga crisis pero que existe en el mundo de intelectuales y pensadores un constante proceso crítico de renovación.

Hamilton dijo...

Parece interesante conocer lo que dice el arabista Emilio Gonzáles Ferrín en su exposición, Historiología de una conquista 711... en las citadas jornadas celebradas en Granada con motivo del aniversario de la llegada en 711.
El análisis de la historia cabe verlo desde un punto platónico o aristotélico viene a decir, cabría preguntarse ¿no puede haber una posición sintética de ambas posturas con sus desequilibros si cabe?.
González Ferrín dice que es difícil sacar una fotografía al pasado que es movimiento desde el presente que también lo está, o por decirlo de otra manera desde un caballo en movimiento a otro caballo en movimiento.Porque dice que la historia es movimiento de sucesos y desde ahí es desde dónde hay que verla, no mediante una explicación a posteriori que es lo que se viene haciendo.Es decir según sus palabras, que Leonardo no tenía carnet de renacentista si no que estaba inmerso en un movimiento que en el XIX se vino a denominar renacimiento, y es que parece que los movimientos se alternan como ya se dijo aquí en una ocasión citando una interpretación de Eugenio D Ors.
Lo que habría que ver son las fuerzas que empujaron a la venida de aquellas invasiones en el 711, y de la arabización del mediterráneo; que en palabras de este arabista y hacia el 800 es una respuesta especular a lo que estaba sucediendo en Europa en la época de Carlomagno.
Dice que el Islam se considera en occidente como algo alienígena porque sencillamente no se conocen sus raíces, se ignoran y que al igual que llega en 711 se le da carpetazo en 1492. Que la historia se hace como un catecismo a posteriori y que si de las primaveras árabes y de la quema de coches en Paris o el saqueo de tiendas en Londres surge algo que cuaja históricamente, alguien vendrá a decir que aquello se inició allí.
Algo parecido pasa desde un punto de vista de la historia de religiones monoteístas dice en su exposición.
Lo que parece evidente es que lo árabe y también el lenguaje, tiene raíces que están ligadas con movimientos y sucesos ocurridos en el creciente fértil, el mediterráneo y norte de África se conozcan o no, desde ahí es desde dónde habría que ver estas cuestiones, y no tal vez desde un punto de vista creacionista en el que algo surje digamos ex nihilo, cuaja y lo mismo que surgió desaparece y se le trata de dar carpetazo. Y es que lo árabe debe de ser un contínuo ligado a otros movimientos y vaívenes de la historia.

Hamilton dijo...

La intervención citada de Emilio González Ferrín, 711- Historiología de una conquista, en las jotnadas celebradas en Granada recientemente sobre Al Andalus 711-2011 tiene cosas sobre las que cabe reflexión por lo que dice en aspectos atípicos.
En este sentido coincide en lo manifestado aquí sobre que la influencia de que lo árabe está abierto en el espacio tiempo en el presente, hacia el pasado y hacia el futuro. Lo que también coincide con lo manifestado sobre Al Andalus en esas jornadas por Martínez Montávez.
Dice que la historiología ya fué ampliamente acuñada por Américo Castro y viene a ser para el la lectura y puesta en valos de la historia, no como algo simbólico si no como un palimpsesto que se reescribe. En ese sentido y con las innúmeras contradicciones, viene a decir González Ferrín escritas sobre Al Andalus, dice que está esperando que Federido Corriente e Ignacio Ferrando(dos especialistas en lengua árabe) le expliquen la arabización del mediterráneo.
Sea como fuere se piensa que lo árabe y también el Islam no es algo alienígena como algunos hacen creer, si no que su influencia y en el meditarráneo está abierta en los lenguajes, la lengua y la historia en el espacio tiempo, en el presente, el pasado y en eso que llamamos futuro.

Ankhamón Hamilton dijo...

Para que haya un entorno adecuado para el desarrollo de la vida es necesario un equilibrio que cada quien cumpla su función, que no se someta al medio como se hace ahora a una sobretensión o sobreexplotación ni se esquilmen las tierras y los mares para lo que es adecuado que no haya mucha población(lo contrario de lo que pasa en los últimos tiempos).
Ultimamente se ha oído hablar de cosas pero no del ejemplo fatal que han dado personas de distintas etiquetas que lideran la sociedad.
En el antiguo Egipto a La Tierra se le llama Isisvir, el Jardín de Isis y es lo que debe ser un Jardín armónico.
De estas cosas de los jardines, los huertos y la fertilidad de la tierra y del uso del agua son conscientes por la carencia de ello quienes han vivido tiempo y tiempo en los desiertos.
Veamos(ya se hizo algún apunte) alguna influencia de los árabes en el mediterráneo y en Europa al traer nuevas frutas y productos de la tierra a estas partes de la península y estos entornos.
El azúcar del árabe as ssúkar( con el artículo) o ssúkar sin el, en castellano azúcar, en catalán, francés sucre; en portugués açucar, en italiano zuchero. De estos idiomas, zucker en alemán, sugar inglés.
En el texto Europa Islámica de Pedro Martínez Montávez y de Carmen Ruiz-Bravo Villasante se habla de estas cosas de los productos que introdujeron los árabes en la península y en Europa.
La caña que se llevo a Indias y que tan buenos resultados dió por la feracidad de la tierra, se trajo en cantidades masivas.
El azúcar a fines del XVI fué un buen conservante para frutas, fué un sustituito de la miel en lo que se puede. Se fabricaron arropes que son jarabes con trozos de frutas, rubb(zumo); siropes del árabe (sharab, bebida).
Naranja, del árabe naranya.
También granadas, albaricoque, dátiles, incluso el plátano. Así como otros procedimientos de conservación como las uvas pasas e higos secos por citar dos.
Se hicieron compotas y mermeladas con estas frutas lo que ya se había comenzado a hacer en Europa con los arándanos, zarzamoras y fresas.
También una pastelería utilizando el azúcar con frutos secos, especialmente la almendra.Dando lugar en la península a los turrones,mazapanes, garrapiñados, empiñonados, alajús, alfajores(rellenos).
El chocolate que se trajo de Indias, un producto que tenía carácter sagrado allí por sus cualidades y la energía que facilita, se le añadió azúcar.También como se ha comentado se añadió a los aguardientes con hierbas en los monasterios fabricando unos licores dulces con cualidades medicinales y reconstituyenets que han tomado entre otros las señoras.
En el XVII se trajó de las plantaciones en Indias el café que se da bien allí como es sabido. El café ha tenido una implantacción extraordinaria con millares de establecimientos, dando origen sin temor a exagerar a una nueva cultura alrededor de este producto.

Hamilton dijo...

Existen distintos puntos de vista para leer nuestra historia según se va viendo. Por una parte está el discurso que se oficializa y que se va dando por cierto y que está sometido a presiones de todo tipo porque la historia es más importante de lo que la gente cree y esta no la toma muy en serio; y por otra está lo que se va descubriendo la historiología de la que nos habla Emilio Gonzáles Ferrín en la exposición citada.
Por una parte está el tratamiento que da a hechos como la expulsión de los moriscos a comienzos del XVII el citado Miguel Cruz Hernández que la califica de inicua; y lo que dijo en otro seminario de manera privada una personalidad de la administración, esto es que si no se hubiesen tomado aquellas medidas, hubiese habido aquí un proceso histórico de balcanización y se hubiese estado con los problemas de la antigua Yugoeslavia.
Los cristianos como decía Cruz Hernández tomaron el sistema de algaras y aceifas de los musulmanes con lo que les estuvieron hostigando en el momento en el que se vieron superiores militarmente, y pillando bienes por el sistema de algaras, con lo que se fortalecían construían, poblaban; y simétricamente los musulmanes se debilitaban y retiraban.
En este proceso tensionado de la historia del que habla González Ferrín empleando la metáfora de fijar una foto de lo que pasó cuando se trata de sacar y fijar una foto desde un caballo en movimiento a otro caballo en movimiento.
Existe otro importante factor del que no se ha hablado hasta el momento. Es el de las incursiones de los hombres del norte y de los vikingos que jugarían un papel notable al parecer en distintos momentos, y como analiza Jesús Riosalido.
Y es que el citado palimpesto y esa forma de ver la historia que no es tan clara, la invasión musulmana como se afirma y lo demás de la conquista al igual que lo que dice Glez Ferrín de que los bárbaros se vieron impulsados a tomar Roma, es algo que toma fuerza
Y a medida que se avanza en esa superposición de escrituras de la historia se va tomando conciencia de la complejidad del lenguaje, y como está sometida a presiones.
Pues como ya se ha afirmado aquí, la historia la escriben los vencedores.

Hamilton dijo...

En la exposición de Emilio Molina en las jornadas granadinas conmemorativas 711-2011 Al Andalus y el mundo árabe; hay una cierta simetría en cuanto a la llegada de musulmanes en 711, y en cuanto a la pérdida del reino de Granada el último bastión islámico en Al Andalus, y a un clamor de intervención divina tanto en lo que significaba para los visigodos en 711 como para los musulmanes granadinos en 1492. Lo dice Emilio Molina y lo certifica con su anuencia explícita Martínez Montávez. Y es que es tremenda la pérdida de lo que se ama, debe de ser este último el que dice en su exposición como un árabe un escritor árabe actual habla sobre una visita contempòránea a La Alhambra y lo que siente. Según este escritor es sencillamente algo inafable no se puede expresar con palabras.
Y es que si bien y como dice Cruz Hernández al perder el Al Andalus político histórico queda el cultural; también dice este que es una realidad importantísima histórica y referencia actual para el mundo árabe.
Siguiendo la metáfora de la foto que se desea sacar nítidamente montando un caballo(los acontecimientos presentes) a los sucesos históricos(el caballo de la historia que también se mueve) y como han indicado notables mandatarios, la Córdoba califal y el reino nasrí de Granada pueden ser dos referencias significativas en el mundo actual y sus acontecimientos, dónde el mundo árabe de una u otra manera está en efervescencia jugando un importante papel lo que de alguna manera no puede dejar de ser sustancial , puesto que como dice González Ferrín la historia no es si no un contínuo, y aunque se quieran hacer paquetes de un producto envasado para el consumo masivo.

Hamilton dijo...

Se comentaba lo que dice Jesús Riosalido que conoce el mundo árabe dónde ha vivido; las incursiones de los guerreros del norte en Al Andalus. Dice que hubo un enfrentamiento en Tablada dónde está el actual aeródromo, y parece que los del norte no salieron nada biebn librados se aquel enfrentamiento. También dice que la capa española viene de una capa o caopilla que traían los normandos cuando venían en peregrinación a Santiago.
Se dice que comenzaron comerciando con esclavos y que en un momento dado fueron esclavizados en Al Andalus seguramente al ser apresados. También hubo tropas mercenarias de guerreros del norte en el califato y eunucos. Parece que en la época de las taifas algunos de esat casta guerrera se haría con alguna de ellas, si bien fué algo más bien esporádico.
Una cierta historia común la de Al Andalus y Sicilia en este sentido dónde si gobernarían, así como también los árabes; en Palermo si hay construcciones y obras normandas.
Vinieron a confluir en sus viajes y expediciones comerciales y de guerra estas dos culturas, el Islam
y los vikingos.En la península en Lisboa, en el Cantábrico, en Galicia se tuvo que luchar y aparte de en otras partes de influencia musulmana para contener a los guerreros del norte que se presentaban por sorpresa en sus expediciones.

Hamilton dijo...

En un comentario no publicado se habla de la llegada de incursiones de nórdicos vikingos en Al Andalus, aunque también llegan a otras partes de la penísula como es sabido.En realidad la cultura se hace por distintas influencias, como la historia según se ha hablado ultimamente.
En el castellano o español no sólo hay influencia del latín y del árabe, existen evidentemente otras influencias. Es el caso de la palabra guerra que vendrá de wera guera guerra, en alemán wehr die wehrmaht, que hace la guerra o defensa es el ejército.
Se decía en ese comentario que Jesús Riosalido Gambotti ha vivido en países árabes en Damasco entre otras, traduce el árabe; pero tanbién ha vivido en Dinamarca y estudiado su poesía.
Es autor de un texto titulado Maqamat que es una forma de poesís árabe.
Tambien cuenta en alguna parte a propósito de las incursiones de los comerciantes y guerreros nórdicos en Al Andalus, de un tremendo enfrentamiento que hubo en Tablada(Sevilla); los nórdicos permanecerían en la península, unas veces como mercenarios, otras esclavizados y liberados después.
Hay que tener en cuenta que los visigodos también debían de ser duros nórdicos, si bien los musulmanes llegaron tras un cierto vacío de poder hegemónico y tras la caída de Roma y de su influencia en occidente.
No se conoce demasiado quizás ese momento de nuestra historia de la época visigoda hasta la llegada de los musulmanes, e incluso llegan a decir que para qué saber los reyes godos quizás por considerarlo algo ajeno y habiendo sido reyes y gobernado esta tierra.
Coincidieron en el tiempo y en el espacio visigodos, árabes y vikingos. De los primeros los árabes tomaron entre otras formas el arco de herradura le hicieron suyo y le interpretaron.Los vikingos y nórdicos en sus viajes por el mediterráneo dónde más impronta dejarían quizás sería en Sicilia y en Al Andalus.

Hamilton dijo...

Las cosas normalmente no son ex nihilo, tienen una causa.
Según cuenta Thor Heyerdahi los nórdicos denominados vikingos por ahí vikings, de vik ensenada; eran comerciantes. Los nórdicos dice fueron empujados por los romanos hacia el norte en su expansión.
Históricamente y en sus viajes colonizan tierras y fundan ciudades se dice que Dublin, en las Islas Británicas.
En las incursiones descritas entre otros por Ibn Hayyan e Ibn Jaldún en Al Andalus(dónde les llamaban madjus, majus o machus adoradores del fuego) es sabido el ataque a Sevilla, y como Abderramán II envía un ejército que les pone en fuga; si bien algunos quedan en Isla Menor dedicándose s la fabricación de quesos durante generaciones.
Las al menos tres incursiones vikingas en Al Andalus dan lugar a la fortificación militar de la costa creación de guarniciones, murallas en Sevilla y de una potente flota de guerra, que dará origen a un floreciente comercio.
No sólo las incursiones como se ha citado fueron en Al Anbdalus previamente fué atacado el reino astur leonés en la zona del cabo de Peñas y Gijón, en Galicia en Catoira que fué fortificada posteriormente, y en otros lugares.
Parece que los reyes cristianos y hay distintas crónicas cristianas favorecieron alguna puebla de nórdicos en su territorio como quizás Lordemanos toponimia vikinga o próxima a Coimbra Lordemao.
El rey Olaf Haraldson que debió atacar la península; más tarde fué hecho santo por el papa como San Olaf Haraldson al convertir este al cristianismo a sus compatriotas mediante la espada según se dice y al uso de ese momento del entorno del primer milenio.
La saga islandesa del jefe Snorre cuenta como el rey Sigurd Magnusson que gobernó Noruega, partió hacia el mediterráneo y hacia tierra santa asolando ciudades musulmanas , debió de tomar la fortaleza de Sidón que había hostigado a peregrinos cristianos a tierra santa, el fruto dfe los pillajes a la manera vikinga y dentro de los antiguos usos religiosos guerreros vikingos les dió para stablecimientos cristianos en Jerusalén y dejó hombres y barcos allí volviendo a caballo a Noruega.Cuenta Thor Heyerdahi que sus triunfos, el bañarse en el Jordán y contarlo a sus amigos bebiendo en las largas noches de invierno debieron de satisfacerle más que otras riquezas.

Hamilton dijo...

Recordando lo que dice Miguel Cruz Hernández en su exposición, Al Andalus sin utopías, sin desconsuelos;se repasa lo que se dice sobre la medicina. Parece que este no cita a Al Zahrawi el Albucasis de aquí. Albucasis es sabido que es un médico muy importante de la época califal que escribió el tratado de medicina Al Tasrif. Se le concede gran importancia en la cirugía maxilo facial en odontología entre otras cosas. El tratado Al Tasrif es un compendio de la medicina más avanzada de la época que como se ha dicho tradujo Gerardo de Cremona.
Cuando se lee en la actual microcirugía los logros de al Zahrawi o Abulcasis sorprende verdaderamente.
Se dice que describe la curación con cauterio de la catarata; la extirpación de la catarata por depresión; la cirugía de la fístula lagrimal, el entropión, el ectropión, el tracoma, y en definitiva dicen lo que constituye un auténtio testimonio del nivel alcanzado por la cirugía oftalmológica hispano árabe.

Hamilton dijo...

Recordando lo que dice Miguel Cruz Hernández en su exposición, Al Andalus sin utopías, sin desconsuelos;se repasa lo que se dice sobre la medicina. Parece que este no cita a Al Zahrawi el Albucasis de aquí. Albucasis es sabido que es un médico muy importante de la época califal que escribió el tratado de medicina Al Tasrif. Se le concede gran importancia en la cirugía maxilo facial en odontología entre otras cosas. El tratado Al Tasrif es un compendio de la medicina más avanzada de la época que como se ha dicho tradujo Gerardo de Cremona.
Cuando se lee en la actual microcirugía los logros de al Zahrawi o Abulcasis sorprende verdaderamente.
Se dice que describe la curación con cauterio de la catarata; la extirpación de la catarata por depresión; la cirugía de la fístula lagrimal, el entropión, el ectropión, el tracoma, y en definitiva dicen lo que constituye un auténtio testimonio del nivel alcanzado por la cirugía oftalmológica hispano árabe.

Hamilton dijo...

González Ferrín en su exposición citada aquí en las jornadas Al Andalus 711-2011 dice que está causando molestias a Federico Corriente y a Ignacio Ferrando para que le expliquen la arabización del mediterráneo es lo que dice que es lo que a el le parece ciiertamente interesante. Dice que para la construcción de la mezquita de la Roca no hubo un proyecto será cierto pero en un determinado momento después de los movimientos de tierra y de acarreo de piedra y material lo habría.
Federico e Ignacio son dos lingüistas autores de un diccionario de árabe español; parece que a partir de la lengua se pueden explicar hechos y quizás causas.
Se piensa que estaría bien una entrada para publicar comentarios sobre la influencia árabe en general en la península ibérica. A raíz de eso se podrían ver cosas, inducir y deducir.
González Ferrín en su exposición dice que en los movimmientos e invasiones se suele ser empujados, por eso dice lo del no proyecto previo para la construcción de esa mezquita; si debe de haber bastante de eso, pero Córdoba y el califato de Córdoba habría que diseñarlo en algún momento, su destrucción debió causarse por las guerras intestinas.
El reino nasrí nacería vasallo de Castilla y León pero su proyección fué impresionante hasta que como dice Cruz Hernández en su exposición, duraría hasta la víspera dice de que los reyes católicos decidieron tomar Granada.

Hamilton dijo...

Mudéjar, del árabe hispano mudággan, domado.
Mozárabe, del árabe hispano, musta rabí, arabizado, infl. por árabe.
Existe una amplia zona al sur del Duero e incluso algo al norte de este en dónde hay bastante edificación y arquitectura mudéjar.
Como se ha dicho con economía constructiva y pocos medios, ladrillo, argamasa de chinarro, adobe, madera y con sabiduría constructiva se consiguen sorprendentes resultados.
También se ha dicho que iglesias , monumentos, están a la espera de que se retiren las toneladas de palomina que acumulan y que gravitan sobre las edificaciones.
La Moraña, La Armuña, Castellanos de moriscos, Mozárbez, son nombres de clara toponimia mudéjar o mozárabe al sur del
Duero.
Pero estos estilos constructivos hay veces que en la tradición popular se mezclan en las edificaciones, en la decoración.
El mudéjar parece que ha sido un tanto emnospreciado antiguamente por la crítica de arte, quizás tenga que ver con determinadas actitudes históricas.
Lo cierto es que estas construcciones de la meseta posen la sabiduría popular castiza destilada a lo largo de siglos y como en otras artes la música por ejemplo, las edificacciones resultantes poseen la belleza de una tierra.
Decía Jesús Riosalido Gambotti cómo Cervantes tuvo el valor en su tiempo de criticar en El Quijote en el capítulo del moro Ricote, la expulsión de moriscos a comienzos del XVII.
Existen distintas opiniones; pero el hecho es que las manifestaciones artísticas que nos llegan de esa tradición merecen y mucho la pena desde luego.

Hamilton dijo...

Hace ahora siete siglos al parecer que se dió la orden de disolución de la Orden del Temple. Es sabido el importante papel jugado por los caballeros templarios en la defensa de los santor lugares, sus conocimientos geográficos e importancia en distintos órdenes también militar.No opusieron resistencia; si bien podían haber fundado un estado o reino. Parece que de aquí se refugiaron en Portugal dónde pasaron a la Orden de Cristo.
La cultura que se fragua durante siglos en la península, la lengua en la que en aquella época tendría aún más importancia el árabe peninsular,todo en lo que la cultura árabe y árabe peninsular tiene tanta importancia como se ha ido viendo pasa con las personas , los navegantes, órdenes religiosas, civiles y militares, pasa como se decía a Indias dónde se proyectará.
Se podía después tomar Granada, seguir la vía del norte de África pero se eligíó la atlántica para las Indias. Vicente Pinzón llegó en sus viajes a Brasil como es sabido, pero sería posteriormente la flota de Pedro Alvares Cabral y la Orden de Cristo de la que Cabral era caballero a quienes sería atribuida el descubrimiento y teniendo en cuenta los recientes tratados y en especial el de Tordesillas.
Brasil que se le dió este nombre por el palo de Brasil un árbol de allí, tenía ya un nombre en lengua tupí guaraní, Pindorama tierra de palmeras.
Con los peninsulares, con los Pinzones con los caballeros de la Orden de Cristo y Cabral mismo iría a Indias nuestra lengua y cultura, entre lo que cabe destacar lo árabe peninsular.

Hamilton dijo...

Se está en un punto en el cabe decir que los acontecimientos históricos que nos llegan son complejos. También cabe decir que nuestra lengua tiene que ver con esos acontecimientos evidentemente y que a raíz de lo que se conoce como Renacimiento que los árabes ayudaron a que llegase al traducir a los clásicos grecolatinos, la componente lingüistica árabe en el castellano y su influencia retrocede como se ha dicho.
Se ha visto como hubo una convivencia en los ocho siglos de presencia árabe en la península.
No es preciso reflexionar demasiado para darse cuenta de ante lo que se está y de su importancia y aunque posteriormente y debido a cuestiones dogmáticas más o menos interesadas, celo, miedos ante determinadas posibilidades como es que los moriscos se reagrupasen en torno a Granada,se les obligase a convertirse al cristianismo o a emigrar.
No hay más que ir a la Historia dela Medicina como se ha hecho de un modo ligero para darse cuenta de la extraordinaria importancia que tiene la medicina árabe y la de Al Andalus. En arte y en arquitectura están ahí los testimonios de una práctica de un extraordinario nivel.
Tenemos testimonios de la influencia poética y literarioa del hispanoárabe en la lengua española.
Los testimonios de los científicos y expertos sobre su pensamiento y acción en lo militar; en el pensamiento de Al Andalus entre los que cabría citar a Averroes; en la mística cabría citar quizás a Ibn Arabí.La ciencia en general
y las bases de un pensamiento y de una cultura que tienen entre otras la antigua tradición del pensamiento oriental.
Por lo dicho y también por lo no dicho, se está ante una extraordinaria cultura, en la que su lengua forma parte intrínseca de la nuestra. Y que como se ha apuntado se ha proyectado dónde ha ido la presencia hispana, portuguesa o de ambas en la época de la unión peninsular.
Es evidente que no queda otra opción que seguir profundizando en el conocimiento de Al Andalus, de nuestra lengua y su componente hispanoárabe, de su cultura, y en el convenmcimiento que nos enriquecerá y contribuirá a un mejor conocimiento de nosotros mismos.

Hamilton dijo...

Una importante parte de la matemática como es sabido es el Álgebra, término que viene del árabe algebru walmuqabalah, reducción y cotejo. Tambiés es sabido que Al Juarizmi commpuso un tratado de Álgebra.
Desde que compusiera ese tratado en Bagdad a comienzos del siglo IX este área de conocimiento ha recorrido camino.
En las ecuaciones algebraicas el término jabr significa restaurar según Moreno Castillo, en el sentido médico de colocar en su lugar algo dislocado. En las ecuaciones significa trasposición de términos, cuando se elmina un elemento de uno los lados de una ecuación pasándolo al otro lado etcétera. De al jabr viene la palabra álgebra.
Y así antiguamente se denominaba algebrista al componedor de huesos; como se expresa en el capítulo del bachiller en El Quijote, dónde fué ventura hallar un algebrista con quien se curó Sansón. No sólo en ese texto cervantino también en otros de picaresca se habla de alcahuetes y algebristas de honra, puede irse a Quevedo sin ir más lejos.
Posteriormente entre los árabes y no sólo entre estos ha habido cultivadores del álgebra que han contribuido a su desarrollo.
Aqui debió de ser en Toledo, Gerardo de Cremona traduciría al latín el tratado del Álgebra de Al Juaruzmi, algo que antes ya lo había hecho en Segovia, Roberto de Chester.
Rey Pastor y Babini conceden una importancia especial a la matemática árabe y claro a Al Juarizmi que formó parte de la Casa de la Sabiduría en Bagdad.
Recientemente y entre nosotros el citado matemático Ricardo Moreno Castillo ha traducido al español y también comentado el tratado del Álgebra con el título, El libro del Álgebra de Mohammed ibn-Musa al-Jwarizmi.

Hamilton dijo...

Según el doctor en medicina Diab Haggi no hace más de tres siglos que se conoce la verdadera naturaleza de la patología ocular denominada catarata.En Córdoba tanto Albucasis como un siglo después Al Gafiqi, pensaban que era algo diferente a lo que en realidad es. Por supuesto que en la Europa medieval también se desconocía en que consiste exactamente.
Según el citado médico y cirujano Diab Haggi tan sólo hace tres siglos que se conoce la verdadera naturaleza de esta patología.

Hamilton dijo...

Se acaba de hablar de matemática árabe y del álgebra. La matemática parece ocioso decirlo, es un instrumento muy poderoso.
Quizás a algunas personas se le haya atravesado la matemática reciente del pasado siglo, ya que como ha sido un tiempo de crisis pasa como en arte que se han hecho cosas raritas por decirlo de alguna manera.
La matemática aplicada al arte tiene una gran importancia como elemento compositivo y como muchos sabrán. Se ve en los estudios de Matila Ghyka, Estética de las proporciones en la naturaleza y las artes.
En las composiciones hispanoárabes o españolas citaremos alguna en que se aplica esas formas compositivas.
Jarcha, rae, del árabe hispano jarya, salida, canción tradicional, muchas veces en romance con que cerraban las moaxajas los poetas andalusíes o hebreos.
Zéjel, rae, del árabe hispano zajal y este del árabe clásico, zagal, algazara, alboroto gozoso.
Jota, rae, del ant. xota, este del mozárabe sawta, salto y este del latín saltare , saltar.

Ankhamón Hamilton dijo...

Hay un papiro del Antiguo Rgipto en la biblioteca de la unversidad de Leipzig. un papiro se dice fechado durante la XVIII dinastía.
Existe un continuo espacio temporal en el mediterráneo y más allá.
Parece que en un talahot de Menorca se ha encontrado una figura de Imhotep, arquitecto y médico que fué divinizado.
Está relacionado con la arquitectura, la medicina, la escritura y los escribas.
El papiro que está en Leipzig y que es bastante largo, personas expertas en medicina dicen que describe conocimientos médicos significativos e incluso avanzados.
Alguien llevaría esta estatua sedente de Imhotep que está en el museo de Menorca desde seguramente Egipto a esta isla, práctica que era usual al parecer en la antigüedad. Las baleares que estuvieron bajo la órbita púnica, posteriormente formarían parte del Al Andalus árabe como es sabido. De hecho hay bastante influencia árabe allí en distintos aspectos.

Hamilton dijo...

En un comentario de ayer no publicado hasta el momento, se habla de un papiro egipcio fechado en la XVIII dinastía que está en la biblioteca de la universidad de Leipzig; es bastante extenso y habla fundamentalmente de medicina.
No parece necesario hablar porque es de sobra conocido la influencia que ha tenido oriente medio en la cultura mediterránea.
La homeopatía que está demostrando una gran eficacia sin aplicar cirugía, mediante métodos blandos y el principio de similitud. Un método terapeútico que consiste en dar al enfermo dósis bajas o infinitesimales de la sustancia que administrada en dódis altas y a sujetos sanos, provoca en ellos síntomas semejantes o parecidos a los del enfermo.
Se atribuye la fundación homeopática a Hahnemann n.1755
Pero se indica que esta terapeútica era conocida en la medicina de Al Andalus.
Como se decía hablando de Imhotep en ese citado comentario, existe un contínuo de los conocimientos que viniendo de la antigüedad y de oriente medio, han pasado a occidente bastante mediante los árabes.
No deja de ser significativo que Hahnemann al que se considera fundador de la ciencia homeopática, estudiase en Leipzig dónde se halla ese importante y extenso papiro egipcio que habla de medicina.

Hamilton dijo...

El doctor García Barrena en alguna publicación del CSIC habla de ese compendio de medicina contenido en ese largo texto y papiro que está en la biblioteca del la universidad de Leipzig, calificandole como compendio en medicina y farmacia del Antiguo Egipto.
Los investigadores del CSIC de la unex Devesa y Ruiz, también hablan de ese papiro y texto en medicina y farmacia. Y el tratamiento de enfermedades mediante remedios vegetales; citando plantas como, verbena, artemisa, escila, azafrán, anís, menta, adormidera y cólchico que serían utilizadas.
En Grecia y Roma alcanzarían difusión en el mediterráneo.
Dioscórides, compondría su conocida obra.
Serían los árabes en sus escuelas de medicina quienes ampliaron el saber clásico dicen Devesa y Ruiz, estableciendo dicen una especialización entre medicina y farmacia, citan las escuelas en Al Andalus y en Córdoba, Toledo, Sevilla y Granada; y a Abulcasis, Avenzoar y a Maimónides.

Hamilton dijo...

Ayer se hablaba en un comentario no publicado de momento de Al Andalus y de plantas que curan.
Se ha hablado ya en estas entradas del pensador y arabista Miguel Cruz Hernández, y de las jornadas celebradas en Granada en este mes de Setiembre.
Ha estudiado y publicado sobre Avicena y sobre Averroes y ha enseñado sobre ellos más de veinte años en la Universidad de Salamanca y otros tantos en la UAM. En 1999 Jean Lauand le preguntaba en una entrevista publicada por Hanania. Dice que publicó una Metafísica de Avicena; en 1981 una Historia del pensamiento islámico, y una Vida de Avicena publicada por la USAL.
Jean Lauand le pregunta en esa entrevista sobre cómo se considera en occidente a Averroes.Dice que se le vió como un comentador de Arisóteles tan genial que se le consideró el Comentator por antonomasia, influyendo incluso en Santo Tomás de Aquino.Por este hecho en el Renacimiento se le consideró un escolástico más.
No existe una resurrección de Averroes por decirlo así, hasta que Renan publica, Averroes y el averroísmo ; y Asín Palacios que le trata como el escolástico y el innovador.
A partir de los años cincuenta, se le ve en un amplio sentido, como el Averroes médico, el Averroes jurista,el Averroes pensador y el reinterpretador de Aristóteles, en mi obra, Así es Averroes, dice Cruz Hernández.

Hamilton dijo...

En algún lugar se ha leído que el arabista Asín Palacios comentó, que Borges ese sabio, va diciendo por ahí que es discípulo mío.
Existe un cuento de Borges titulado, En busca de Averroes.
Se le describe en su casa de Córdoba estudiando un manuscrito de Aristóteles quien le interesaba como pensador; pero no entendía dos términos tragedia y comedia, entre otras cosas porque en el Islam no caben representaciones ni recreaciones, porque sólo la divinidad tiene poder de creación.
Después de darle vueltas, identífica tragedia con panegírico y comedia con sátira.
Al continuar se da cuenta del poder de su derrota.
Alguien ha dicho (quizás Coleridge) que todos los hombres son platónicos o aristotélicos; idealistas o materialistas tal vez; Platón enuncia el arquetipo como modelo y Aristóteles el tipo o individuo. En este sentido se dice que occidente es individualista y que oriente es platónico.

Hamilton dijo...

En estos comentarios se ha hablado de la poesía hispanoárabe de las distintas formas y de su influencia a las lenguas romances y al castellano. Al igual que en otras artes en la poesía habría una influencia mutua.
Se ha hablado de las distintas formas,de la qasida, moaxaja, jarcha, zéjel.
Como en la lírica y en la lírica popular, las jóvenes y las mujeres se expresan también, haciendo notar en sentida escritura la ausencia o posible ausencia del amado o manifestando sentimientos.
Esto ha pasado a la poesía española desde la edad media y en la distinta estilística, lírica, erótica, amorosa, mixta.
En estos momentos entre jóvenes y estudiantes existen unos mensajes electrónicos denominados, Naufrágos, que se publican son leídos seguidos y comentados; hay que tener en cuenta que la presencia femenina en los estudios es absiolutamente masiva.
Se transcribe uno de estos naúfragos.

A MI JUMENTO LUISÍN:

Un beso te quiere tu JUMEN!!!
Esto te lo dedico a tí, que me llevas aguantando ya no sé cuantos años a mi lado...que aunque no te lo diga a menudo, eres lo más importante de mi vida, que no elegí mejor opción que tú aunque seamos tan diferentes, pero a la vez tan iguales.Quiero que sepas que te quiero para mí sola, para toda la vida, que el chucho y yo sin ti no somos nada, que gracias por tu apoyo este último año que ha sido horrible para los dos !!!Que nunca te he echado de menos tanto como este verano!!!Y que sigas conmigo otros siete años más!!

Hamilton dijo...

En árabe se viene a decir que, la mezquita lugar de rezo si, pero también de jurisprudencia, de cultura.
La postura de Averroes al manifestar que la razón prima sobre la religión, le debió llevar al destierro en Lucena y a prohibirse sus obras.
Se ha citado aquí al arabista Miguel Cruz Hernández en lo relacionado con Averroes.
También se ha visto lo que dice Rybier sobre el cuento de Borges, En busca de Averroes.
Que abunda en la lectura en Córdoba por parte de Averroes del manuscrito traducido al árabe de Aristóteles y esas palabras que se multiplican en el, comedia y tragedia; el problema de interpretación de ellas en el Islam por lo referido y la idiosincrasia islámica en cuanto que se puede narrar, pero que la creación es algo divino, como también la recreación o representación. De ahí el drama de Averroes, cómo lo soluciona y la gran decepción por lo errónea.
Y así para Coleridge como para Borges todos los hombres nacen aristotélicos o platónicos, individualistas o más identificados con la totalidad; el tipo o individuo, o el arquetipo.
Y así dice, al final nos encontramos con que no sabemos por qué estamos aquí, de dónde venimos y sobre todo adónde se va una vez transcurrida esta existencia, y que paradójicamente dice, los más realistas son los platónicos porque cosmos significa orden.
No será como vino a decir Schröedinger, que en ese momento todos somos uno y nada más.

Hamilton dijo...

Se dice que los asirios ocho siglos a C., eran aficionados a escuchar los cantos de sus prisioneros árabes y les solicitaban más.
A la llegada de los árabes a la península debido a un excesivo fanatismo, el canto, los cantantes y lo relacionado no estaba bien visto.
Lo que iría cambiando con el tiempo y los aconteceres.
Como se ha dicho ha habido una gran influencia en la música aquí y en Europa con la llegada de los musulmanes y árabes.
De la música popular se ha hablado, de los cantos y la gran influencia en las tareas del campo.Se dice que el origen de las romerías es de tradición árabe, se elegían en esos encuentros campestres lugares con una fuente o manantial, se le daba el nombre de un santo y posteriormente se contruía una ermita.
El arciperste de Hita elegiría la forma de zéjel para sus cantos de estudiantes y enamorados, con el sistema métrico de un cantante ciego de Cabra, Muqaddam, del s X. También habla Ann Livermore del zéjel de Crisóstomo en El Quijote.
Gran parte de datos sobre intérpretes musulmanes dice Livermore, están oscuramente velados para su ocultación.
Pero hay que recordar lo contado aquí sobre un musicólogo alemán a su llegada a la península, y presenciar cantos gallegos y otros en la catedral de Santiago y con aquellos panderos; que le sorprendieron totalmente, al ver en aquella zona y en Santiago de Compostela, una extraordinaria influencia del folklore árabe.

Hamilton dijo...

Las formas poéticas árabes o hispanoárabes también influyeron en Gil Vicente.

Ann Livermore, cuenta en un texto suyo,
Para celebrar la recepción ofrecida al príncipe real hijo de Juan II y a la heredera de Fernando e Isabel, todas las comunidades moras del país fueron requeridas a enviar a quienquiera que fuese que pudiera cantar, tocar o danzar, con el objeto de interpretar folías.
Las celebraciones de esponsales moros eran acontecimientos bulliciosos que atrían a los curiosos; los interludios musicales podían compararse en parte a las antiguas fiestas que los cristianos celebraban en ocasiones similares.........
Así como los cristianos utilizaban la antigua guitarra, a los moriscos todavía se les permitía hacer uso del laúd en sus"zambras2 y "leilas"-fiestas nocturnas y danzas-, lo mismo que para sus serenatas amorosas.

Ankhamón Hamilton dijo...

La transferencia y el arte de la transferencia. Se ha hablado aquí de la riqueza en levante en Valencia, en Murcia en la actividad agrícola, algo que viene de antiguo al menos del tiempo de los musulmanes y árabes, que ya se sabe de ellos en esta actividad, del uso del agua, de los riegos, canales y de la conciencia del tesoro que es el agua, y precisamente, porque saben lo que significa su falta. De ahí seguro que también ese sabio tribunal de Valencia, el Tribunal de las Aguas.
La transferencia del conocimiento en la familia, durante ocho siglos de ocupación.Por parte de unos y de otros.
De ahí la transferencia de los usos, de los cantares y decires en zonas rurales y pueblas.
Se ha hablado de la jarcha de origen andalusí, en las que las jóvenes y mujeres cantaban a su amado ausente o tal vez no.
Salinas al escribir Los 7 Libros de Música dice Livermore, con ritmos de siete tiempos, ofrece un ejemplo de danza con cantinela, usada por muchos españoles y también por muchos moros, y cita palabras árabes: calvi vi calvi calvi orabi y añade la siguiente melodía a la que los cristianos adaptaron las palabras que siguen, rey don Alfonso, rey mi señor, y que fué también utilizada por Gil Vicente en su obra Don Duardos.


El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada
Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada

Oda a Salinas, de Fray Luis de León(comienzo).

José María Alfaro Roca dijo...

HAMILTON... Me gustaría que me enviaras un email a chema.alfaro@gmail.com para poder publicarte mejor todos tus comentarios en un blog concreto para desarrollarlo con tus escritos...
Sería mejor que hacer los comentarios uno detrás de otro y podríamos hacer un índice e ir referenciándolos por temática. Espero tu opinión por email.
Un saludo y gracias

Hamilton dijo...

Cuenta Cide Hamete Benengeli se dice en El Quijote, al que se atribuye esa autoría.
También la manera de poner fín a la segunda parte, según se ha dicho aquí que comenta Luce Lopez-Baralt y lo que dice a propósito del cálamo supremo, y de colgar el cálamo en al espetera.
Habría que ver también la influencia mutua que en general no se debe de conocer demasiado entre la poesía y la poesía mística, el trasvase entre moros y cristianos y viceversa.
Luce López-Baralt dice que existe influencia entre la mística musulmana y la cristiana, citando expresamente la influencia del místico de Murcia Ibn Arabí sobre San Juan de la Cruz.
Dice Luce, que su concepción de la metáfora y del lenguaje poético es enormemente cercana a numerosos sufís místicos.

Ankhamón Hamilton dijo...

Existe un contínuo en la evolución de las cosas.Las acuales carreteras, por ejemplo la que une Sevilla y Gijón que es la Vía de la plata romana, viene desde la prehistoria, eran sendas que utilizaban en aquella época en la ruta del silex.Casi seguro que la Vía romana que unía Córdoba y Sevilla que venía de más lejos, luego El arrecife también vendría de la prehistoria. Algo así debe de pasar con las palabras que se van creando y formando a lo largo del tiempo.
En ese sentido escritores como Unamuno,y Cela han andado por ahí, por esos campos, caminos, pueblos.
Unamuno veinteañero, en verano en Gernica y escribiendo en prensa de Bilbao, decía que practicamente no había quien hablase euskera, sólo en algunos caseríos de Navarra decía; apuntaba que todo el mundo hablaba un castellano con palabras vascas.
Camilo José Cela debió andarse parte de la Alcarria investigando el lenguaje, como describe en su obra, Viaje a la Alcarria, de 1948 o sea en plena postguerra, y de esa época, Del Miño al Bidasoa, y Notas de un vagabundo por Ávila, Castilla y sus tierras.
Y es que en los pueblos, en el campo, zonas rurales y costas es donde se habla mejor. Ya lo debió de decir Bermúdez de Castro, que en Atapuerca también hablaban.
Un camino que no es corto, al final entre unos y otros, y por supuesto los árabes tenemos como se ha dicho este castellano o español, que es importante.
Bueno, un saludo de nuevo.

P.S. Aparte de la formación del lenguaje y de nombrar el cosmos, desde la muy oscura prehistoria las personas se han agrupado como afines, se ha intentado descifrar los enigmas y agruparse también mediante la fe, la religión, y la magia para poder influir sobre una naturaleza tan dura a veces y hostil, y transformarla en lo posible. Pues como ya se dijo hablando de lo platónico, cosmos significa orden, y este es necesario para el desarrollo de la vida.

Hamilton dijo...

Para entender la inflencia y las influencias en el lenguaje y lenguajes, parece correcto comprender las principales lenguas y troncos de lenguas, que influyen en la génesis de las demás; a medida que pasa el tiempo y se van formando nuevas lenguas.
Hay dos familias que son importantes en nuestro entorno, el indoeuropeo tronco entre otras del griego y latín, y las lenguas semíticas de oriente medio, entre otras el árabe, hebreo, el ciuri común posiblemente en el Antiguo Egipto.
Los lingüistas las relacionan y estudian evidentemente.
Citemos a dos por orden cronológico, Miguel de Unamuno , y Antonio Tovar.
Ambos vivieron la infancia en el país vasco estudiaron aquella lengua y luego otras por dónde anduvieron; Unamuno el dialecto leonés, Tovar el valenciano.
Se dice que el único libro que se llevó Unamuno al destierro en Fuerteventura, fué la Biblia en griego(era catedrático de griego).
En el séptimo centeneraio de lenguas orientales en España,en las ponencias se han vieron influencias lingüisticas entre estas lenguas de oriente medio y el indoeuropeo, también el estudio iconográfico de las lenguas que se han transmitido mediante la iconografía.
Para darse cuenta del interés de Unamuno en el lenguaje, no hay si no que leerle. De Antonio Tovar, se dice que fué un extraordinario lingüista aparte de catedrático de lengua latina y seguramente de alemán; se dice que Tovar, conocía un montón de lenguas, y lo que hacen los lingüistas es relacionarlas; porque las lenguas se influyen unas a otras; estamos viendo la del árabe en el español. El latín que es la lengua de Roma, es madre de distintas romances.
El español con su componente árabe incluida, tiene una gran influencia en la órbita hispana en bastantes países, y como se ha dicho continúa en expansión.

Hamilton dijo...

Los últimos comentarios han estado relacionados con la filología, la lingüistica, la génesis y formación de la lengua en un amplio sentido,y consideraciones de tipo histórico.
Pero también hay que tener presente, no olvidar la presión demográfica que existe y ha existido, y sin duda seguirá desde una amplísima zona sobre la UE y en este caso sobre nuestro país. Una zona que va directamente como aseguran expertos desde Marruecos, Mauritania, Senegal, hasta el delta del Níger.Si se observa es una zona de influencia árabe, y también de lengua árabe.
Es una zona de fuertes intereses geoestratégicos aparte de en lo puramente militar y refiriéndonos también al norte de África, de intereses relacionados con los oleoductos que transportan petróleo y gas hacia la península y la UE.Existen oleoductos y gasoductos a la península desde Argelia y Túnez, y al margen del transporte en barcos.
No hay más que oír los testimonios recientes relacionados con la inmigración ilegal en Ceuta; a las instituciones humanitarias y de seguridad, la presión que viene desde Africa y países de influencia árabe para darse cuenta de que la presión demográfica legal y de sin papeles tiende a continuar.
Por el estrecho han llegado migraciones y pueblos como las oleadas desde el 711, que entre otras cosas han dado lugar a la construccion de nuestra lengua el castellano o español, y conforman nuestra historia.
Pero las influencias y fuerzas de distintos tipos continúan, es algo evidente.

Hamilton dijo...

Se hablaba de la presión, y de la presión demográfica que soporta la frontera sur de la UE, de lo que a España le corresponde una parte importante.
También de la experiencia inefable que supone para un árabe una visita a La Alhambra.
Se ha comentado las causas de la pérdida de Al Andalus, a juicio del filósofo y arabista, Miguel Cruz Hernández.
Habría que ver la forja de España como nación para aguantar estas embestidas de la historia; en cuya prueba a Roma le debe de corresponder una parte importante.
Y de esta manera parece que es como se construye también un pueblo.
También la conformación del lenguaje, que se va construyendo con distintas contribuciones, de lo que Roma aporta mayoría, y también los árabes.
Se cree recordar que Chu En Lai, le dijo a Salvador Pániker al final de una entrevista, salude a las gentes de ese gran país.

Argumosa Pita, en una conferencia en Ceuta, titulada Antecedentes geopolíticos de la guerra de la Independencia; analiza y también desde un punto de vista militar las causas del triunfo sobre Napoleón y sus ejércitos, y dice que lo esencial es la unión de todos los estamentos del pueblo español contra los invasores. Eso también es lo que pasó sin duda, con relación a Al Andalus, y aunque durase ocho siglos la invasión, que no poco ha quedado y continua.
Así es como se construyen se piensa, las lenguas importantes, y también los pueblos. De ahí quizás la despedida del primer ministro chino Chu En Lai, que tan duras pruebas pasaron, y su saludo al pueblo español.

Hamilton dijo...

Hoy en día, los conflictos y guerras entre potencias son fundamentalmente económicos.
Los centros de decisión económica, se han pasado al Pacífico. Asia es el mapa emergente económicamente; en occidente se habla todos los días y a todas horas de la profunda crisis económica que se padece,y de rechazo también social porque si se carece de trabajo y de ingresos,la situación no es fácil, claro.
Se diga lo que se diga, en agosto de 2008, 8.8.2008. El mundo quedó deslumbrado por los Juegos Olímpicos realizados allí, y la puesta en escena de ese realizador de magníficas películas chinas de carácter histórico, y retransmitado a todo el planeta.
Sin olvidar a los denominados tigres asiáticos.
El mundo se va a polarizar hacia ahí esa es la tendencia, son trabajadores, disciplinados, competitivos.
Los países árabes tienen una importante población y una antigua cultura, por lo que también hay que contar con ellos y con África.
Lo que está por ver, con un mundo nuevo que emerge a velocidad vertiginosa, cómo va a ser la influencia lingüistica, porque si China va a ser la gran superpotencia como se apunta, su lengua el chino mandarín va a influir en las demás, eso es claro.
Y entonces y sin querer hacer lingüistica ficción, habrá que ver las nuevas palabras y usos lingüisticos entre la
influencia árabe un suponer, y el chino mandarín.
Enfín, habrá que tomarlo con calma, se apunta entretenida la cosa.
De momento Hu Jintao, hizo declaraciones que parecían querer ser integradoras en el pasado foro en la isla de Hainán.

Amón Hamilton dijo...

Como hoy estamos en el solsticio de invierno, y Osiris, la divinidad simbólico matemática que da origen al movimiento, y a la generación de las demás divinidades que regresan al estar más o menos dormidas.
Parece correcto, hablar de la astronomía árabe, hispanoárabe, y en el Al Andalus que nos compete.
Ya hemos hablado de como Al Mansur en Bagdad, ordenó traducir numerosas obras de astronomía indúes, persas y griegas.
Al Mamún, los observatorios de Bagdad y Damasco y la Casa de la Sabiduría.
Ibn Hunayn traduce a Tolomeo, en su Al Magesto. Al Sufí, adapta y corrige la obra griega.
Avicena, deja obras y observaciones que serán utilizadas en Al Andalus.
Ya hemos hablado de ellos,y entre los que destaca el astrónomo Azarquiel.También y entre otros, Avempace, Averroes, Maimónides.
Hemos dicho, como se apoyan y traducen obras de los griegos.
Azarquiel, estudia los equinoccios, obteniendo un valor próximo al admitido hoy.Así como la oblicuidad de la eclíptica; es autor de las Tablas Toledanas, utilizadas durante siglos, traducidas al latín, y difundidas por toda Europa.
Averroes, explica la concepción aristotélica del universo.
Como se decía se traduce a los filósofos griegos. Posteriormente y del árabe, pasan al latín. Los escoláticos en el s. XII, difunden por Europa; aunque sólo consideran válidas, las teorías aristotélicas.
También se sustituye el sistemas de numeración romano por el árabe, Leonardo de Pisa.
Será, Jhon de Hollywood, quien le incluya en un texto astronómico matemático en latín.
Se ha utilizado para este comentario, un texto sobre la evolución de la astronomía de C. de Toro y Llaca, del CSIC.

Y así volvemos al comienzo del comentario, y al actual solsticio, a Osiris, y al movimiento, en el que regresan las divinidades simbólico matemáticas.

Hamilton dijo...

Se ha hablado aquí en estos comentarios, de la influencia que ejercieron los filósofos griegos en los pensadores de Al Andalus.
Concretamente la gran influencia que debió de ejercer Aristóteles, en Averroes, según este mismo pensador comenta; también las cosas que no comprendía.
Hace unos días desde un lugar público, se veía en tv, a un especialista en ética, Javier Sádaba, hablar sobre Aristóteles, y la Ética a Nicómaco.
La ética, el pensamiento acción de lo que se debe de hacer conforme a la conciencia y al bien común, es algo que está poco extendido por estos pagos, conforme se ve en el comportamiento político; algo que analizan los griegos, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros.
Hegel decía que Aristóteles y su pensamiento, es la base del pensamiento científico.
En una entrevista destacan, que Sádaba dice, no creer en nada pero que piensa que estamos rodeados de misterio.

Sinceramente se piensa que los filósofos árabes, árabes hispanos en general , y concretamente Averroes, han prestado un servicio impagable al pensamiento europeo, al traducir y dar a conocer a los pensadores griegos en general, y a Aristóteles en particular.

Hamilton dijo...

El arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero, lleva tiempo dibujando y realizando proyectos de restauración en La mezquita catedral de Córdoba, como es público.Viene a decir, yo no creo que la mezquita sea el resultado de la concepción de un arquitecto genial.Yo creo que aquí confluyeron hombres de poder, artesanos, arquitectos, albañiles, carpinteros,...Lo de su hallazgo nació de unos y de otros.Eran musulmanes, cristianos, judíos.Trabajaban juntos, porque siempre estuvo muy presente la idea de que el edificio les trascendía a todos.Hace años escribí un artículo sobre la mezquita, que titulé, "La gran Mestiza", me lo prohibieron y con razón, sonaba a la jefa del burdel.

Hamilton dijo...

El solsticio de invierno, el día más corto, la noche más larga. Es evidente que es una celebracion precristiana. El nacimiento de la luz.

Con relación al comentario de la mezquita catedral, se dice que no es fácil conjugar la celebración de dos religiones que rezan de distinta manera, los cristianos al cielo; los musulmanes hacia el mihrab.Que dice que el de Córdoba es una belleza.
Este arquitecto que dibuja la mezquita catedral a lo largo de treinta años, dice que ésta le ha transformado.

Enfín, como hay bastante folloncete por aquí que no invita demasiado a la reflexión.
Hace recordar el villancico de Sabina Serrat.

Feliz Navidad

Hamilton dijo...

Aparte de posturas maximalistas, es claro que la mezquita catedral de Córdoba,asentada sobre lugares religiosos anteriores, es una de las edificaciones y monumentos con más historia y simbolismo de la península ibérica.
Es una obra que como se ha apuntado trasciende lo personal desde su construcción tambien como otras obras en la península, pero como dice el arquitecto restaurador citado, desde su proyección y construcción, ha sido una obra de hombres de poder, artesanos, arquitectos, carpinteros, y de distintas religiones para construir un edificio que les transciende a todos. No es extraño el efecto causado en este arquitecto, por la obra estudiada y dibujada para su
comprensión , y posterior restauración.
Cabe decir que es una suerte contar en nuestro país con obras de esta importancia simbólico religiosa y cultural, de una ciudad que en su momento de esplendor sería muy importante como población, foco religioso y cultural, y que tanto aportó entre otras cosas, a la cultura y la ciencia en Europa.

Ankh Hamilton dijo...

En Averroes, existe una cuestión de gran importancia que cambia la visión de la existencia.
En el Antiguo Egipto, se cree en la Reencarnación, es decir que el cuerpo muere pero no el espiritu o Ka.De ahí los ritos funerarios y el viaje hacio Osiris, y el rito más importante el de la Apertura de la boca, para que el Ka del difunto volase hacia dónde quisiese, hasta volver a encarnarse en otro cuerpo.
En su obra Ernest Renan, Averroes y el averroísmo(Hiperión)cuando trata en la doctrina, la inmortalidad colectiva y la resurrección, nos habla al respecto.
Y dice los primeros que han hablado de la resurrección han sido los profetas de Israel y luego los cristianos,..., el motivo que indujo a esta doctrina fué la de moralizar a los hombres y excitarles a la virtud en su propio interés.....
Aristóteles lo ha dicho en las últimas líneas de, De la generación y la corrupción: el ser corruptible no puede volver a ser jamás idéntico a si mismo, pero puede volver la variedad específica de que formaba parte.Cuando el aire sale del agua y el agua sale del aire,cada una de estas substancias no vuelve al individuo en que estaba primero, sino a la especie de dónde vino.

Hamilton dijo...

Se dice que ese citado arquitecto de la mezquita catedral que lleva tiempo dibujándola(el cabildo ha editado un libro con dibujos dicen), dice que a lo largo de treinta años ha viajado una vez por semana de Madrid a Córdoba que llegaba sobre las cinco de la mañana y andaba sus calles a esas horas.
Habla este arquitecto del eunuco Chafar, dice que era poderoso y que con el llegaron nuevos aires de Bagdad.
Esto recuerda a los eunucos chinos, por ejemplo Zheng He el almirante de la flota del tesoro.
Se piensa que a partir de la mezquita catedral de Córdoba, y de La Alhambra, se pueden estudiar, conocer y deducir, infinidad de cosas de Al Andalus.
Nieto Cumplido de la mezquita catedral, dice que no sabe por qué pero que los cordobeses, la visitan poco, así como el casco antiguo.
Se piensa que el casco antiguo de Córdoba, la mezquita catedral; el albaicín y la Alhambra, entre otras, son fundamnetales para el conocimiento y comprensión de Al Andalus y de la cultura espoañola. Al Andalus, que como dice el arabiusta y filósofo Cruz Hernández, es un hecho cultural e histórico importantísimo.

Hamilton dijo...

El arte hispano musulmán tiene tanto gancho, que un doctor en historia del arte e investigador, vino para una estancia de un año a estudiar determinada arquería árabe de nuestra arquitectura y permaneció cuarenta y dos entre nosotros, Chistian Ewert, que falleció el pasado 2006 en Madrid.Lo cuenta Bernabé Cabañero del Instituto de Estudios Islámicos del CSIC.
Este investigador de origen alemán, estudió la mezquita aljama de Córdoba, la Alfajería, otras hispano árabes, y arquitectura musulmana del norte de África.
Gabriel Ruiz Cabrero citado anteriormente, considera que le enseñó bastantes cosas de la mezquita catedral. A su vez Christian Ewert, consideraba su maestro al anterior conservador de la mezquita de Córdoba, el arquitecto Félix Hernández Giménez.
No parece extraño, que el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero, manifieste que en este dilatado tiempo de dibujar y realizar proyectos de restauración, la mezquita catedral le ha transformado, ya que un edificio simbólico religioso que ha representado una ciudad como Córdoba, de tanta importancia en la época del califato, y que se fué construyendo precisamente para eso desde que Córdoba comenzó a representar con los árabes hispanos, asi como las sucesivas ampliaciones y demás; no parece extraño se decía ese poder transformador de un monumento simbólicamente tan representativo.

Hamilton dijo...

Una cuestión en la que cabría interpretación, es sobre la intervención de Hernán Ruiz en la mezquita de Córdoba.
Córdoba necesitaría una catedral en el siglo XVI.Algo paralelo a lo de Sevilla, y lo que pasó cuando Carlos vió dónde estaban los restos de sus antepasados al llegar a Sevilla.
En cualquier caso parece que los reyes cristianos, al menos algunos, reconocieron los palacios y monumentos musulmanes y árabes. Es el caso de Pedro y el Alcázar de Sevilla, y de Carlos, y su palacio en la Alhambra.
En la mezquita catedral, en tiempos recientes antes del arquitecto consevador Félix Hernández Giménez al que Christian Ewert consideraba su maestro; estuvo el arquitecto Velázquez< Bosco, un arquitecto restaurador, que trabajó en otras facetas en Madrid.
No es tan extraño, lo que cuenta el actual arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero, sus viajes durante décadas en el expreso Madrid Algeciras que llega a Córdoba sobre las cinco de la madrugada, sus dibujos, y ante esta importante saga monumental de poder religioso arquitectónico, diga que la mezquita le ha transformado, no es tan extraño.

Hamilton dijo...

Se ha visto a lo largo de este 2011 la interrelación en el lenguaje, en la lengua el castellano o español, y la influencia árabe y árabe hispana.
La influencia en las artes, en la arquitectura, hablamos de la mezquita catedral de Córdoba y como se ha ido construyendo; que la mezquita se asentó sobre iglesias anteriores.La literatura, la poesía, la influencia mutua, las jarchas que posiblemente se han adelantado en lo formal de la expresión y ha continuado, esos naúfragos actuales entre jóvenes.También en construcción y arquitectura, otras artes decorativas de ese complejo gremio de los oficios en construcción, la carpintería que antiguamente era esencial, las artes decorativas, y como se influjen lo mudéjar y lo mozárabe, e incluso en una misma obra sus distintas partes como es el citado caso del monasterio de las Huelgas
Hemos hecho algunas citas musicales incluyendo al maestro Salinas. También los instrumentos musicales, los instrumentos de cuerda, el laúd, y la guitarra tan españoles, que han sufrido transformaciones en el cordaje, la forma y la afinación; pero que vienen de una cultura mediterránea y del medio oriente, bastante árabe; los instrumentos de percusión en sus variedades, y las flautas e instrumentos de viento.Por cierto que ahora exsite un renacimiento instrumental de la guitarra en la América hispana.
En este año se han visto cosas comunes y de influencia árabe en el lenguaje y lenguajes peninsulares, pero como ya se ha dicho para comprender esta influencia y lo construido, no hay si no que seguir andando camino con atención, pues a veces la realidad está disfrazada, y hay que desvelarla o desenmascararla.
La máscara, algo tan griego y del teatro, que Averroes no comprendía.
Parece contradictorio, pero es cierto.

Hamilton dijo...

Se ha hablado poco del astrónomo andalusi Azarquiel, al que se liga a Toledo y a Córdoba.Según Miguel Cruz Hernández, ha sido el astrónomo más importante en el mundo árabe, lo dijo en la conmemoración, Al Andalus 711-2011, en Granada.
A éste se debe el perfeccionamiento del astrolabio, y la creación de las Tablas Toledanas, que se dicen precursoras de las Tablas Alfonsíes.
Algunos hablan del misterio de la ciudad de Toledo, no desvelado.Posiblemenmte ésta sea la quintaesencia de lo hispano, por ahí han pasado las culturas que vinieron a este solar.
De amores con cierto exotismo quizás, como los de Alfonso VI y Zaida, y el hijo de ambos Sancho Alfonsez que moriría muy joven en Uclés luchando contra los almorávides.
Tiene duende Toledo, es indudable.
El caso es, que el tiempo de este año, se va terminando; habrá que continuar estudiando la matemática, la astronomía. conociendo a Azarquiel y sus logros, y conociendo más Toledo, que sin duda tiene mucho conocimiento que aportar y que conocer, valga la redundancia.
Reflexionando sobre las invasiones y culturas, que han llegado a este solar hispano, para conocerle mejor, y así poder amarle.
Y nada más, desear una feliz despedida a este año que se va, y recibir al nuevo que nace.
Saludos y, Feliz noche.

Anónimo dijo...

En la música hispanoárabe, cabe destacar a Zyriab, que vino de la corte Bagdadí de Harun al Raschid, huyendo al parecer de los celos de su mentor y músico.
Alhakén I le invitó a venir, pero había muerto cuando llegó; pero Abderramán II sin oírle cantar, ni tocar, de dice que le ofreció un palacio, y una renta para que se quedase.
Zyriab(su sobrenombre, mirlo), se convirtió según se afirma , en arbitro de la elegancia, en Córdoba; dónde introdujo distintas costumbres de refinamiento oriental y bagdadí.En música, añadió una quinta cuerda al laúd(ud).Aparte de ser experto gastrónomo, también en decoración. Ann Livermore, le cita con énfasis por la influencia musical, en lo instrumental y el canto en la corte cordobesa.
Después del califato cordobés, parece que el centro de gravedad en música, y en fabricación de instrumentos en Al Andalus se fué a Sevilla, según cuenta Al Saqundi.
Parece que allí se fabricaron instrumentos con los que se abastecía a Al Andalus y a otras zonas al menos del norte de África.
La fabricación por los violeros, de instrumentos de cuerda.
También se fabricatron allí instrumenos de viento.
Es curioso observar dice Livermore, como palabras relativas al ruido, son de origen árabe, algazara, alarido, alboroto, algarabía, rifirafe, zambra,leila, y otras.

Y nada más, desearos que tengais un bonito año 2012.

Ankhamón Hamilton dijo...

Habrá que estudiar la historia y el pasado como apunta Gonzalez Ferrín en su exposición en las jornadas, Al Andalus y los árabes 711-2011, es decir desde un punto de vista de la historiología, y en este caso, Al Andalus y el Islam.
Parece evidente que existe demasiado dogmatismo, y como una especie de catecismo en lo que se cuenta; es algo claro a medida que se anda el camino de los hechos y aconteceres.
Rafael García León dice, que unos hechos de armas permitieron a Alhaquen II dedicarse a ciertas labores edificatorias y culturales.
Dice que una coalición de reinos peninsulares se habían aliado, pero que al tomar San esteban de Gormaz, se impone la autoridad de Córdoba.
Construyó de manera especialmente significativa en la mezquita, la qibla, y el mihrab.En lo que se coincide en afirmar que éste y el muro, es una belleza.
También construyo en la ciudad próxima a Córdoba, Medina Zahara.
Ya se ha hablado, de la imponente biblioteca, y de las traducciones.
Lástima lo que pasó después con relación a esa labor cultural en cuanto a las traducciones y esa biblioteca de manuscritos, que todos coindicen en calificar, de muy importante.

Hamilton dijo...

En Al Andalus se utilizó la epigrafía, o escritura en la arquitectura como medio de expresión religiosa, y también poética.
El arabista Manuel Ocaña, tiene algún texto al respecto.
En la mezquita de Córdoba, en el bello entorno del mihrab, existe epigrafía.
Pero no sólo la epigrafía árabe hispana, transcrbe aleyas. En la Alhambra, y aparte de inscripciones del fundador de la dinastía nasrí, hay epigrafía con textos poéticos del entorno de esa corte.
Se dice que el citado Manuel Ocaña, colaboró con el historiador, y arqutecto conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás.
Es sabido que Torres Balbás, creó escuela, en historia de la arquitectura española.

Hamilton dijo...

Como se decía en la Alhambra, las inscripciones forman parte de los muros, puertas y decoración.
El alfiz, es un elemento en la arquitectura española de ifluencia hispano árabe, es un recuadro del acceso o puerta; existe gran variedad de ellos en los numerosos palacios y casas medievales, góticas y posteriores.
La arquitectura islámica, marca enfáticamente los accesos y puertas, accesos a la ciudad o palaciegos y otros. También con inscripciones y epigrafía, en casos de tipo religioso en las mezaquitas, o poético creativo, como es el de la Alhambra.
Existe un video, titulado Corpue epigráfico(Alhambra) de la Escuela de estudios árabes eea, del CSIC, en el que se ven las inscripciones en la Alhambra y en el entorno del Palacio de Comares, patio de arrayanes, y puertas al mitador al Albaicín. La escritura es posible que sea andalusí magrebí, que se dice que tiene influencia cúfica, o de los primeros textos religiosos.

Hamilton dijo...

Este año se cumple el octavo centenario de la batalla de Las Navas, que se dice fúe el 16 de Julio de 1212.
Se ha hablado aquí de ese importante hecho de armas, a partir del cual se comenzaría a llorar y lamentarse por la suerte de Al Andalus, y los muy ricos y ricos comerciantes sevillanos, a emigrar a Túnez y a Fez, y como también se ha comentado aquí.
Las inscripciones y epigrafía en la moneda es un importante documento histórico.
Los árabes acuñaron moneda de oro, que servía entre otras de medio para las transacciones , e incluso de propaganda.
El dinar almorávide de oro de aprosimadamente 4 gramos, fué una moneda cotizada.
El dinar acuñado en oro de gran pureza, estaba acuñado de forma muy cuidada, con una metrología con inscripciones en carácteres cúficos, mensaje religioso, y nombre de goberantes.
El dinar almorávide fué copiado como moneda por Alfonso VIII, la metrología, cambiando el mensaje religioso y de gobernantes; el morabetí o maravedí.
Recientemente han sido adquiridas valiosas monedas árabes de oro, que se pueden ver, visitando el museo de la Alhambra.

Hamilton dijo...

La antigua moneda medieval maravedí, se dice anterior a los reyes católicos.
Maravedí, rae.
Del árabe hispano murabití, relativo a los almorávides, y este de mitqal, murabití, dinar(de oro).
1. Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria que ha tenido distintos valores y calificativos.
Hay distintas clases de maravedís, alfonsí, burgalés, cabreño, de los buenos, maravedí de oro,de plata ,novén, nuevo, prieto, viejo.
Al igual que pasa con la música, con la arquitectura, decoración,....
La moneda, que se ha utilizado como simbolo de poder, y de propaganda religiosa, y aparte de su valor digamos comercial; es algo complejo, que viene de antiguo. Por otra parte, la moneda española históricamente y en el coleccionismo, es valorada entre otras cosas, por la producción del oro y
la plata de Indias, y su calidad . Pero la moneda árabe, y estos dinares almorávides, han tenido clara influencia en la moneda peninsular hasta en el nombre, y como se ve.

Hamilton dijo...

La antigua moneda medieval maravedí, se dice anterior a los reyes católicos.
Maravedí, rae.
Del árabe hispano murabití, relativo a los almorávides, y este de mitqal, murabití, dinar(de oro).
1. Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria que ha tenido distintos valores y calificativos.
Hay distintas clases de maravedís, alfonsí, burgalés, cabreño, de los buenos, maravedí de oro,de plata ,novén, nuevo, prieto, viejo.
Al igual que pasa con la música, con la arquitectura, decoración,....
La moneda, que se ha utilizado como simbolo de poder, y de propaganda religiosa, y aparte de su valor digamos comercial; es algo complejo, que viene de antiguo. Por otra parte, la moneda española históricamente y en el coleccionismo, es valorada entre otras cosas, por la producción del oro y
la plata de Indias, y su calidad . Pero la moneda árabe, y estos dinares almorávides, han tenido clara influencia en la moneda peninsular hasta en el nombre, y como se ve.

Hamilton dijo...

Ahora hace ocho siglos como se decía de la batalla de las Navas. Un hito desde un punto de vista militar en Al Andalus, y en la península.
Reflexionando sobre estas cuestiones, nos acordamos de lo planteado por Miguel Cruz Hernández en las jornadas sobre Al Andalus y el mundo árabe el pasado año,y sobre la pérdida de Al Andalus.¿Por qué después de haber ganado gran parte de las batallas, perdieron la guerra?. No es tan exacto desde un punto de vista militar y de la guerra, lo que dice Cruz Hernández, perdieron más de dos batallas los musulmanes.
Pero como ya hemos comentado, puede decirse que ellos mismos fueron la clave de esa pérdida al desintegrar el Califato con la Fitna o guerra civil que sería de larga duración.
La fitna, en el entorno del 1010, y lo que pasó en Córdoba, la desintegración del Califato en ni se sabe los pequeños reinos taifas, que los reyes cristianos, fueron sometiendo. Y la gran cabalgada de Fernando III, en la vega del Guadsalquivir hasta Sevilla y más allá.
Como se ha dicho, Granada nacería vasallo de Castilla, y duraría como dice Cruz Hernández<, hasta la víspera de que los Reyes Católicos decidieran tomarla.
Los árabes y otros, llegaron a la península bajo la banmdera de la fé, el Islam.
Ya se ha hablado de la fuerza que confiere el espíritu a quienes combaten.
El caso, es que la caída del califato que auna el poder político y religioso, supone una debilitación evidente.
Las Navas, como ya se ha contado supuso una Cruzada que se predicó en Europa, con indulgencia plenaria y lo que eso suponía para quienes mueren en combate. A esa convocatoria a la llamada de Alfonso se repie, predicada por la iglesia como Cruzada, vinieron caballeros de toda la península y de Europa.
Un hito en distintos órdenes en la península y para Al Andalus, las Navas 1212.

Hamilton dijo...

Ya se ha dicho, pero se piensa que no está de más reiterar la tenacidad de Alfonso tras las derrota en Alarcos, por las tropas de de Yusuf al Mansur.
No obstante se ha dicho ya, los cristianos de las pueblas y distintas tropas, siguieron hostigando a los musulmanes, tras retirarse las tropas. Por lo que los gobernadores volvieron a llamar en este caso a Al Nasir que estaba en África.
Éste reunió un ejército al que le concentró en Marrakech, marchando posteriormente hacia el norte hasta el estrecho.
Le cruza a principios de Mayo, parándose en Tarifa, para recibir el homenaje de caídes, alfaquíes y gobernadores andalusíes.
Las tropas cristianas se concentran en Toledo , para ir hacia el sur.
Al Nasir sigue con su ejército, según la descripción de Vara Thorbeck, idéntica ruta a ejércitos musulmanes anteriores.
Encontrándose ambos ejércitos en ese lugar denominado las Navas de Tolosa.Carlos Vara Thorbeck, ha descrito bien esta acción de guerra en la Academis de Bellas Artes de San Telmo, también está en PDF.
Se dice que en un momento dado de la batalla, un caballero muy experimentado en combate llamado Fernando García, frenó al rey Alfonso, que quería entrar personalmente.Lo que dió tiempo a que las tropas contrarias, y debido a una maniiobra se dispersasen; lo que fué fatal para la suerte de Al Nasir.

En el monasterio real de Las Huelgas a las afueras de Burgos, que construyese el rey Alfonso y su mujer la reina Leonor, están entre otros los restos de ambos reyes. También un pendón de Al Nasir en las Navas.
Se piensa que en este año, este hecho de armas, bien merece una visita al interesante Monasterio del real de las Huelgas.

Ankh Hamilton dijo...

Hemos hablado aquí de el Real Monasterio de las Huelgas, de lo que cuenta el arquitecto conservador de la Alhambra, Torres Balbás, como una parte está construida en un gótico incipìente, y otra al más puro
estilo almohade. Lo que da idea del sincretismo que habia en la península, a comienzos del XIII.
Es una fundación, como se decía del rey Alfonso, el vencedor de las Navas, y de su mujer la reima, Leonor de Inglaterra o Plantagenet. El monasterio está a diez minutos a pie de la hermosa catedral, y del que llaman Arco de Santa María.
Burgos tiene una bonita zona en esta parte, situada en tierras castellanas, el agua que atraviesa Burgos está canalizada, con unas zonas de arbolado en sus paseos y márgenes hermosas.
La reciente estación de ferrocarril Rosa de Lima, queda a unos siete Km de lo que se describe, está sin señalizar desde que se construyó hace tres años. Por lo que si alguien que no conozca, va a pie desde el centro puede acabar no se sabe dónde.
Bueno es que ésto se llama España, y aunque se progresa en cosas, en el espíritu, lo que cuenta Larra, en ,Vuelva usté mañana, está muy vigente.
Precioso lugar, El Real de las Huelgas.

Ankh Hamilton dijo...

Hemos hablado aquí de el Real Monasterio de las Huelgas, de lo que cuenta el arquitecto conservador de la Alhambra, Torres Balbás, como una parte está construida en un gótico incipìente, y otra al más puro
estilo almohade. Lo que da idea del sincretismo que habia en la península, a comienzos del XIII.
Es una fundación, como se decía del rey Alfonso, el vencedor de las Navas, y de su mujer la reima, Leonor de Inglaterra o Plantagenet. El monasterio está a diez minutos a pie de la hermosa catedral, y del que llaman Arco de Santa María.
Burgos tiene una bonita zona en esta parte, situada en tierras castellanas, el agua que atraviesa Burgos está canalizada, con unas zonas de arbolado en sus paseos y márgenes hermosas.
La reciente estación de ferrocarril Rosa de Lima, queda a unos siete Km de lo que se describe, está sin señalizar desde que se construyó hace tres años. Por lo que si alguien que no conozca, va a pie desde el centro puede acabar no se sabe dónde.
Bueno es que ésto se llama España, y aunque se progresa en cosas, en el espíritu, lo que cuenta Larra, en ,Vuelva usté mañana, está muy vigente.
Precioso lugar, El Real de las Huelgas.

Ankh Hamilton dijo...

Hemos hablado aquí de el Real Monasterio de las Huelgas, de lo que cuenta el arquitecto conservador de la Alhambra, Torres Balbás, como una parte está construida en un gótico incipìente, y otra al más puro
estilo almohade. Lo que da idea del sincretismo que habia en la península, a comienzos del XIII.
Es una fundación, como se decía del rey Alfonso, el vencedor de las Navas, y de su mujer la reima, Leonor de Inglaterra o Plantagenet. El monasterio está a diez minutos a pie de la hermosa catedral, y del que llaman Arco de Santa María.
Burgos tiene una bonita zona en esta parte, situada en tierras castellanas, el agua que atraviesa Burgos está canalizada, con unas zonas de arbolado en sus paseos y márgenes hermosas.
La reciente estación de ferrocarril Rosa de Lima, queda a unos siete Km de lo que se describe, está sin señalizar desde que se construyó hace tres años. Por lo que si alguien que no conozca, va a pie desde el centro puede acabar no se sabe dónde.
Bueno es que ésto se llama España, y aunque se progresa en cosas, en el espíritu, lo que cuenta Larra, en ,Vuelva usté mañana, está muy vigente.
Precioso lugar, El Real de las Huelgas.

Hamilton dijo...

La catedral de Burgos, es otro importante monumento de comienzos del XIII.
Se dice que se puso la primera piedra de ese complejo catedralicio en 1221, reinando Fernando III.
Apoyó al rey Fernando que intentaba tomar Sevilla por tierra el marino, Ramón de Bonifaz, que había creado una flotilla en Cantabria, a la que se unirían otras naves en Galicia , a su paso para Sevilla por allí.
Dicen que fué el primero en tomar el título de Almirante(del árabe amir, jefe o comandante).
Se dice que consiguieron romper una barrera puente de barcas encadenadas, que unía Sevilla con el arrabal Triana. Parece que de esa manera, se ejercía control de otras fuerzas musulmanas provenientes de Niebla.
Consiguieron romper el puente lanzando con la marea y a toda vela un par de carracas quizás, en la segunda que impactó y consiguó romper la barrera, iba Bonifaz.
Se consiguió tomar Sevilla en 1248.
Fernando III,nieto de Alfonso VIII, el vencedor de las Navas de Tolosa.

Anh Hamilton dijo...

En las divinidades simbólico matemáticas,en Egipto, Amón es la divinidad del poder, y todo poder viene de Amón. Bast, a su vez es la divinidad de la magia, y se dice que es el oculto poder de la historia
Amón, a quien hace un uso correcto del poder, le encumbra, a quien no le hace, le degrada.
Se ha hablado de la descripción de la historia, y de Al Andalus que nos atañe, como de un catecismo. Es la línea de Ximenez de Rada, o sea del bando vencedor a partir 1212 en las Navas, una historia oficial que habla de reconquista y lo demás, pero es que la historia la escriben como se ha dicho los vencedores y en esta guerra, no iba a ser una excepción. Por lo que habría que ir
a esa línea de trabajo, que se denomina historiología como comentaba Mtnez Ferrín, con precursores como Américo Castro.
Para que hubiese reconquista tuvo que haber conquista, y parece que como se ha contado aquí hubo un vació de poder a la caída de Roma, que llenaron los visigodos.
Pero en un momento dado llegaron fuerzas de otros puntos en crisis, pero animados por la nueva fé, el Islam, que les confería una gran fuerza, y valga la redundancia. Eso pasó, y se asentaron en la península y vino el califato, creándose una hegemonía político religiosa en Córdoba que mientras duró no tuvo quien le hiciese mucha sombra, un poder, y una sociedad que brillaron en este continente europeo, y que le haría avanzar en multitud de facetas en el campo del conocimiento, practicamente en todos los órdenes, incluido el arte de la guerra.
Eso es lo que es Al Andalus, por eso como cuenta Martínez Montávez, cuando un árabe visita la Alhambra, sus emociones son inefables. Lo mismo, se podría decir de una visita a los insignes monumentos cordobeses, y a Medina Zahara.
Y es que como ha dicho el filósofo y arabista Cruz Hernández, Al Andalus es una realidad socio cultural e histórica importantísima.
Y es de suponer, que bastantes musulmanes y árabes, no lo olvidan.

Hamilton dijo...

En cualquier caso, como dice Cruz Hernández, en las Jornadas 711-2011, Al Andalus y el mundo árabe, celebradas en Granada. Al Andalus dice, es una realidad cultural e histórica importantísima.

Ayer Domingo , se decía en tve2 Ruta Quetzal, que determinado descubrimiento funerario era el más importante, desde la tumba intacta de un Faraón de Egipto.
¿Cuanto tiempo ha de pasar para que se pueda profanar la tumba de la gente, y arrancarles los dientes de oro?. Se dice que los Reyes y Nobles de Egipto, no tienen descendientes.!Falso, ya se ha dicho, yo y otros somos descendientes!.

Ankh Hamilton dijo...

Lo que hay que entender es que la cultura árabe y la cristiana en la península, primero se enfrentan y combaten; más tarde se funden.
Ya se ha dicho, y se repite, se piensa que la ciudad que es más representativa de lo que pasa en este solar hispano, es Toledo.
Por ahí han pasado los pueblos del norte, visigodos, árabes,quienes ya estaban, y más tarde se ha proyectado a América, también es la primada de España, en tradición con los antiguos concilios y la sede.
Toledo sobre peñascos, como dijeron, Cervantes, Ortega y Marañón entre otros; puede decirse que es representación de lo hispano, y además oriental y mediterránea.
Parece que decía Glez Ferrín en su intervención en las citadas jornadas de Granada, que iba a requerir a esos especialistas en lingüistica otra vez, que le explicasen la arabización del Mediterráneo.
Posiblemente sea algo, que hay que entender.
El clima de la península, es el de los países áridos.
Vemos que a la postre, y como se decía lo árabe, se funde con lo hispano. Esa gran obra de arte.
Pero como algunos han visto perfectamente, de manera amorosa y a las buenas, aquí se pueden hacer amigos; pero por las bravas y por estos páramos, peñas y peñascales,...!Cuidadín!.

Hamilton dijo...

En lo literario se habla de una influencia bagdadí hacia los reinos cristianos y el romancero. Es el caso del romance de, Las tres morillas, que Luis Teófilo Gil dice tiene un antecedente erótico directo en la literatura cortesana bagdadí.
Éste apunta, la influencia de juglares moros en el romancero a raíz del texto de Ramón Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares.
En este texto se habla de la presencia de juglares moros en los reinos cristianos.
También explicaría a juicio de María Jesus Rubiera, la relación entre la poesía estrófica andalusí, y la poesía juglaresca.
Más complejo, se dice sería ver la conexión entre los denominados romances fronterizos de la Guerra de Granada, pero todo apunta que también. Es el caso del romance de Abenámar, lleno de influencia árabe según Rubiera. También de los romances, Alora la bien cercada, y el de Pérdida de Alhama.

Hamilton dijo...

Parece interesante conocer la génesis del castellano o español.Cómo se va formando, de dónde viene, las influencias, las influencias en la península de los distintos pueblos, y de sus lenguas, la influencia árabe, la influencia renacentista, la proyección americana,...
La península al romanizarse, es decir al imponer Roma su dominiio, los pueblos aquí presentes van adaptándose a la lengua latina de Roma, también usada por la iglesia. Los visigodos, que son nórdicos al convertirse al cristianismo se adaptan a la lengua de la iglesia, y de Roma.
Pero en un momento dado, el castellano se forma, en esos límites que se hablan de la Rioja lindando con el reino de León.
Es interesante constatar esos momentos de escritura latina de los monjes, con el comienzo del castellano escrito de Gonzalo de Berceo, la influencia árabe y mozárabe de las jarchas que traían los juglares. Los romances, el cantar de gesta, y la influencia árabe entre los escritores posteriores llamados cultos.
Parece un momento interesante de formación de la lengua, en la que se fragua el castellano en profundidad, que luego debido a la adoptación en Castilla y de la importancia política de ésta, se convierte en lengua oficial.
En ese sentido, como se apuntaba Rubiera, ha hecho estudios sobre el mozárabe, que es una forma de árabe hablado por gentes cristianas.

Ankh Hamilton dijo...

Apostillando las causas que decía Cruz Hernández, sobre la pérdida de Al Andalus. Se decía, la componente muy importante del cristianismo, el mensaje de amor. El amor en el cristianismo, está en todas partes, aunque se haya ido perdiendo y degradando.
La guerra civil, fitna, en Córdoba, sin duda fué muy destructiva.

Existen seres angelicales, y lo contrario. Y además de nacimiento.Eso no es genético, tiene que ver con el espíritu, y viene de antes evidentemente.
Se ha apuntado algo esta mañana a un jóven, en este sentido, a propósito del comportamiento de una persona que desde pequeño se ha observado experiencialmente, que pretende establecer un órden injusto y despótico, a todas luces.No está bien de la cabeza, y puede hacer daño, si no se le ataja.

Gabriele Crespi, en su texto, Los árabes en Europa; y hablando de la Mezquita de Córdoba, coincide en la indescriptible elegancia y belleza dice, también firmeza de la qibla. Belleza, que es extendida según ella, al mihrab.

Hamilton dijo...

La lengua es algo vivo que se construye, y que influye.Lo normal y habiendo muchos países que hablan el castellano o español, es que influya en otras lenguas.
Otra cosa que nos debió de llegar vía los árabes, es el juego del ajedrez.
En el Antiguo Egipto, existe alguna variente.
Lo que se dice por ahí, es que el término ajedrez, viene del árabe hispano assitrang, este del ar, sitrang, y este del pelvi, de cuatro miembros. Quizás llegase el juego, vía Persia o los sasánidas, y de influencia hindú, al igual que las influencias lingüisticas del indoeuropeo.
También la palabra alfil, del árabe hispano, alfil, éste del árabe, fil, y éste del pelvi, pil, elefante. La pieza que sería un elefante antiguamente, se transformaría en el actual, alfil.
En tiempo del rey Alfonso X que le titulaban ya el sabio, se compuso, El libro del ajedrez, dados y tablas.Un códice con decenas de miniaturas que está en la sección de códices, de la biblioteca del real
monasterio de El Escorial.
También, jaque, del árabe sah, y este del pelvi, sah, rey.El juego consiste en dar jaque mate, o sea al rey.
Es sabido como es el juego actualmente, el tablero dónde se desarrolla el juego o la acción metafóricamente; las piezas o contendientes de cada bando, que tienen un movimiento. Es obligado mover, una vez cada color.
Pero a veces no interesa por lo que fuere, y se dice, estar en zugzwang, que quiere decir del alemán, estar obligado, en este caso a mover ficha(cuando todo movimiento es malo). Y volvemos al comienzo del comentario.

Hamilton dijo...

Se hablaba en un comentario anterior, sobre el entorno físico, y también en el tiempo del nacimiento del castellano, y como van cambiando las formas del latín, y de la escritura del latín al castellano.
En estudios de Gómez Redondo, se indica el XII como en el que se gesta esta situación. Es el tiemppo del Cantar del Mio Cid, que es un monumento, y hay algún otro libro.
Son quienes tienen la formación de clerecía, y en este caso Berceo, los que toman la iniciativa.
Gonzalo de Berceo, dice en la Vida de Santo Domingo,

Quiero fer una prosa en román paladino,
en cual suele el pueblo fablar con so vezino
ca non so tan letrado por fer otro latino
Bien valdría, como creo, un vaso de bon vino
(copla 2)

Ankh Amón Hamilton dijo...

Como dice el video de los charros mexicanos, el mariachi, Guadalajara, no sólo está en Jalisco.
Hemos hablado de la agricultura, y de la jardinería árabes.
De las plantas, los frutos que éstos trajeron a la península, y a Al Andalus, y de la riqueza que ésto ha supuesto.
Hoy en día, por la importancia en frutas y hortalizas, no debe de ser exagerado afirmar que la península y España son la huerta de Europa.
Y ésto, sin hablar de los cultivos tempranos.
La cultura de Al Andalus y el sincretismo peninsular, fueron a América, y alli están. En el viaje de regreso, se trajeron de ese nuevo mundo, nuevas plantas, frutos, árboles. Algunas tan importantes para la dieta en Europa, como la patata y el tomate.

La Alcarria, un territorio tan importante sin duda desde el punto de vista del medio, y de su regeneración, así como para lo relativo al cambio climático.
Es cierto, como dicen los charros mexicanos y el mariachi, Guadalajara no sólo está en Jalisco.Pero también está allí.
....Que canciones tan hermosas, los charros, ...El mariachi.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Antesdeayer se hablaba, de la esencia de las personas, y de personas armónicas que irradian ésta; y de otras , de las que muchos tienen tendencia a huirles, nada más verles.Ayer, y en un comentario no publicado, se habla del medio, del mundo vegetal, los árboles y los frutos. De lo que los árabes trajeron a Al Andalus, de frutas, vegetales, árboles, y de su proyección americana, así como de un viaje de regreso.También de un video de la barra de abajo titulado, Guadalajara, no está en Jalisco.
Se hablaba de la importancia del medio, del arbolado, de la regeneración del territorio, y del cambio climático.Se hace ahí, una referencia a La Alcarria.
Se apunta también, y reiteradamnete ya, la importancia de la jardinería y agricultura de los árabes en Al Andalus, y de su aportación peninsular y a Europa. También de la importancia hortofrutícula peninsular actualmente.
Los bosques, el arbolado, e incluso los arbustos, y mediante la fotosíntesis, equilibran la emisión de CO2 y otros gases a la atmósfera.Lo que influye en evitar el cambio climático y sus consecuencias. Los bosques y el mundo vegetal, son sencillamente vitales.
Está claro que la tala masiva de bosques y arbolado, y la explosión demográfica, no llevan a un medio atmónico.
De ahí la extraordinaria lección y práctica, de los árabes y de los habitantes de los desiertos que vinieron a Al Andalus, del uso del agua, la agricultura, jardinería, y arquitectura, que están patentes en la península ibérica.
Existe una metáfora, entre la manera de ser de las personas que no son armónicas, y un medio sobreexplotado y desertizado.Así como otra metáfora simétrica a ésta , en la armonía de los seres y del medio.

Hamilton dijo...

Se hablaba de la importancia que los árabes y quienes vinieron a Al Andalus de zonas más áridas, conceden a la jardinería a la agricultura, al uso del agua, de lo que se ha hablado en especial en Valencia, Murcia, ahora en Almería y esa riqueza de los cultivos tempranos.
Esta tarde han puesto en tve2 un documental español sobre zonas del extremo ruso Vkadivostok, y la península de Kamchatka, en invierno.Alaska es continuación de Siberia. En medio del estrecho, existen dos islas llamadas Diómedes, la más pequeña que adminitra usa, está poblada por una pequeña población esquimal.
Los autores españoles del documental,consiguieron entrevistar a alguna persona que vive allí. Parece que el tema del cambio climático es un tema que está constantemente encima de la mesa, dicen que hay menos hielo, y que las corrientes marinas cambian.
Por los testimonios que se escuchan también de científicos que estudian el hielo y los glaciares en el ártico; la regresión del hielo, de los glaciares que inciden en las corrientes que es algo importante para el clima. La situación relativa al hielo y al clima en zonas árticas, parece seria.

Hamilton dijo...

Las Navas 1212, un hecho de armas crucial como se ha dicho, después de la derrota de Alarcos, y para la supremacía de los reinos cristianos en la península ibérica.
Decíamos que el rey Alfonso el de las Navas, y su mujer, la reina Leonor Plantagenet, construyeron el real de las Huelgas, en Burgos.
En la nave central de la iglesia de éste, están los sepulcros de los reyes, príncipes y princesas.Fueron abiertos y profanados dicen al enseñar el monasterio, por las tropas francesas en la invasión napoleónica, llevándose lo que quisieron.Sólo un sepulcro quedó intacto, el de un príncipe denominado, de la Cerda(llamado así se dice, por unos pelillos fuertes en algún lugar del cuerpo).Este sepulcro dicen fué abierto en 1942, exponiéndose telas preciosas, espada, y demás en el museo de tejidos del monasterio.
Una pequeña cruz preciosa llamada de las Navas, que está allí y su estuche, se salvaron del saqueo, porque las monjas les guardaron y llevaron con ellas, cuando fueron obligadas a irse durante la invasión francesa.
En ese museo, se exhiben telas de seda y brocado, seguramente sevillanas con leyendas en árabe.
En este real, vivieron en época de esplendor doscientas personas.La abadesa del monasterio, fue señora(jurisdicción feudal), de hasta sesenta pueblos.Mujeres de la realeza, han sido abadesas de este Real Monasterio de Santa María de las Huelgas.

Ankh Hamilton dijo...

El rey Alfonso VIII de Castilla, aparte de construir este monasterio en Burgos, estuvo un tiempo dilatado en campañas militares. El Estudio(actual universidad) de Palencia en Castilla, fué el primero de la península. Al que heredó Salamanca, en el reino de León, fundado en 1218. Como se ha dicho Alfonso IX de León, venció los musulmanes en Alange.
Berenguela de Castilla, hija de Alfonso, casó con Alfonso IX de León, ambos padres de Fernando III de Castilla y León.
Se piensa que el monasterio en Burgos, y la catedral que fundase Fernando III, hay que verles, no sólo en fotografía.
Alfonso y Leonor casaron con catorce, y ella con diez años de edad. La marina castellana, era deseada por ingleses y franceses, y por la influencia en el Canal de la Mancha.
Existen magníficos trabajos mudéjares en ese monasterio se repite, las puertas, trabajos en madera, en estuco . Esa capilla en las claustrillas, con arcos y arquitectura almohade.Los tejidos sevillanos con escritura árabe expuestos en el museo de tejidos del monasterio, el pendón de las Navas de Al Nasir de grandes proporciones, el precioso Crucifijo de las Navas que allí está.
Son cosas se piensa, que hay que verla al natural, pues desmerecen ne 2D o 3D, como se dice ahora. Es la historia misma de hechos cruciales y significativos de la historia peninsular, y de la historia de España.

Hamilton dijo...

Un momento de debilidad sin duda en Sevilla , en el que el rey Fernando encargó a Ramón de Bonifaz que se hiciese con una flotilla y fuese allí. Y, debieron de ser superiores a los barcos que allí estaban, las naues y galeras o galeas según la crónica general.
Un momento de debilidad, que seguramente describe Ibn Jaldún, entre la influencia tunecina y las divisiones fraguadas allí.
Ya se ha contado como Bonifaz con dos carracas, con la marea y a toda vela embistió contra el puente de barcas entre Sevilla Y Triana, se dice que el puente aguantó la embestida de la primera, pero la segunda en la que iba Bonifaz, rompió el puente.
Lo que fué fundamental para el asedio y toma de la ciudad.
Como también ya se ha dicho, Ichbilía, comenzaba a ser Sevilla.

Ankh Hamilton dijo...

La forma de hacer la guerra, de combatir los ejércitos de Al Andalus, era diferente de los usos y formas cristianos. También las fortalezas como se decía, y los castillos.
Responde a una manera de ser, y a una cultura diferentes. Se ha visto cuando un periodista de un medio de la península, ha entrevistado en radio a una autoridad de Melilla por ejemplo, posiblemente musulmán y bereber.
Esta autoridad, se espantaba y le parecía incorrecta la manera tan directa de preguntar y de expresarse del periodista.
La ciudad islámica es diferente, ejemplos son Toledo y el Albaicín en Granada, o los alrededores de la mezquita catedral en Córdoba, o Alfama en Lisboa.Por las estrechas calles del antiguo Toledo no pasa un automóvil grande.
Los callejones y calles sin salida típicamnete árabes, que son los adarves en la ciudad española, son típicos de la ciudad islámica.
Todo ésto es propio de uma ciudad diferente a la romana, griega, y occidentel. Y responde a una cultura diferente, que está en nuestros pueblos y ciudades de la península ibérica.

Ankh Hamilton dijo...

La reina Berenguela la Grande cuyos restos es de suponer que estén en un sarcófago de piedra blanca liso, y sin decoración alguna, en el monasterio de las Huelgas, parece una pieza clave en el destino de Castilla y León, por el casamiento con Alfonso IX de León, y ser madre de Fernando, en el que se aunaron las coronas de Castilla y de León.
Solamente las campañas militares de Fernando III, los logros de poblaciones y ciudades en Al Andalus, mediante capitulación o mediante las armas, merecen capítulo aparte.
Como ya se ha indicado, Axataf se rinde, con lo que se culmina la conquista de Sevilla. No tardando se proyecta una campaña africana, para controlar el territorio de dónde vienen las invasiones, y Túnez. Pero el rey Fernando padece hidropesía.Acabará sus días en Sevilla en 1252.
Como ya hemos contado, cuando al llegar a Sevilla el rey Carlos I, vió dónde estaban sus antepasados, debió de tener una reacción fuerte, y ordenó la construcción de la catedral en Sevilla.
El asedio y toma de Jaén por Fernanado en 1225, parece que fué una obra naestra desde el punto de vista táctico, puesta la mirada en Sevilla.Y consiguiendo el vasallaje del reino de Granada.
Córdoba, caería en 1236.
Murcia, sería ganada en vida de Fernando por su hijo Alfonso.
Con la ayuda del rey de Granada y determinados pactos militares contra el enemigo almohade de ambos, serían tomadas poblaciones de la vega del Guadalquivir.
Desde el punto de vista militar, en el reinado de Fernando, se toma casi toda Al Andalus, exceptuando el reino de Granada y poco más en las fromnteras con Castilla y León, también se había avanzado mucho en la extremadura leonesa.
La obra civil, jurídica, edilicia, del rey Fernando, merece tratamiento aparte.
Su sucesor, Alfonso X, haría una importante labor cultural, de poblamientos;tendría que hacerr frente a revueltas de mudéjares al ausentarse.
Es un nuevo tiempo sin duda en la península y en Al Andalus.

Ankh Hamilton dijo...

En Córdoba, la tradición jurídica y filosófica. En Sevilla también, y antes de la conquista había tradición en música, y en la construcción de instrumentos. Ann Livermore, indica que palabras relacionadas con el ruido, son de origen árabe, algazara, alborbola, algarabía, rifirafe,zalagarda, zambra, leila, y otras indican clases de danza como, anexir, fandango, zorongo, zarabanda.

Se decía aquí, el comienzo de la oda que Fray Luis compuso a Salinas. Quizás el fraile, viese un refugio en esa música.
Pues compuso otra oda,

!Que dsscansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda, por dónde han ido
los pocos sabios que en el mundo han dido;

Que no le enturbie el poder
de los soberbios grandes el estado ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro,en jaspe sustentado!

Ankh Amón Hamilton dijo...

A veces en los viajes, la gente se expresa, se coincide con personas que se conoce y otras a las que no.
Un empleado de un servicio de transporte recientemente, y en una conversación de carácter político cultural relacionada con la actualidad y la hisroria. Queriendo criticar la monarquía venia a decir, que viendo el legado musulmán y de los árabes aquí.¿Como era posible que hubiesen perdido el poder?.
Bueno, aquí ya se ha hablado de eso, de la explicación que solamente dió dos veces según el, o sea, Cruz Hernandez, la última en las Jornadas Al Andalus y el mundo árabe 711-2011, en Granada.
A lo que aquí en estos coemntarios se ha apostillado, teniendo en cuenta la obra de Ibn Idarí, Al Bayan Al Mugtib La desaparición del Califato,..., y la fitna o guerra civil en Córdoba. Se ha apostillado que esas luchas civiles allí, son la causa de su desintegración. Y que los conflictos entre cristianos, fueron más benignos por el mensaje de amor del cristianismo.
Pero la cultura islámica y mudéjar también se ha proyectado a América y a otras partes.Puede leerse a López Guzmán, y lo que cuenta, el arte y arquitectura mudéjar al otro lado de los mares.
Es un autor respetado por los arabistas, Ibn Irabí.La fitna, guerra civil, para entender que pasó en Al Andalus.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Se hablaba de la expansión hacia le sur, o sea Al Andalus, del reino de León.
Miguel A. Diego, cuenta como según el Tratado de Tordehumos, y el testamento de Alfonso VII, es decir siguiendo esas directrices, se toma Alcántara en 1213, y se ataca Cáceres y Mérida.
En 1229 Alfonso IX de León, parte de Alba con un importante ejército al que se unirían órdenes militares, y se va a sitiar Mérida.
Parece que la noticia le llegaría a Ibn Hud, que reune muy importantes fuerzas, y va en ayuda de los sitiados.
El rey cristiano y los suyos van al encuentro de Ibn Hud, lo que sucede, a mediados de Marzo de 1230, en lo que sería la batalla campal de Alange. Se dice en las crónicas que las tropas de Ibn Hud eran superiores en número, pero parece que el ejército del rey Alfonso era más organizado, lo que daría lugar a la victoria en Alange.
Se tomaría Mérida, y en mayo, toman Badajoz.
En 1218, como se ha apuntado antes, el rey Alfonso funda el Estudio en Salamanca, lo que daría al correr del tiempo, figuras de la talla de Francisco de Vitoria defensor de los indios, que se opondría a la doctrina teocrático medieval del Papa. Su lección en defensa de los indios, sería adoptada por el pensamiento del rey Carlos I, nacía el Derecho de Gentes.

Ankh Amón Hamilton dijo...

El año pasado ha habido en Toledo un laboratorio multicultural, tratando las situaciones históricas que se dieron allí, sobre todo a partir de la conquista en 1085.
Lo que está ahí de manera indudable es el urbanismo de la ciudad histórica islámica. Decían en ese laboratorio, que en uno de los adarves quizás sitúa Cervantes lo relativo a Cide Hamete Benengeli.
Cómo, el rey achaca a su mujer y al arzobispo, los cambios de cristianización , pues el había dado su palabra de respetar la religión.
De tal manera que la arabización desde 1085, en general continua.
Es a raíz del s XIV que en Toledo, y mediante un proceso de castellanización se irá transformando la sociedad.
El desconocimiento de las inscripciones en piedra, se desconocerán al no saber los clérigos árabe. Solamente a la llegada de moros de Granada, que lo dicen, se enteran.
La tragedia, es cuando llegan los decretos de expulsión.El dilema entre dejar la religión, o abandonar la tierra de sus antepasados que según dicen, supone un desgarramiento cultural en cualquiera de los casos.
Dicen en el coloquio del laboratorio multicultural, que Toledo, la Escuela de Traductores y otros, supuso algo necesario un pre renacimmiento, que sentaría las bases , no sólo Toledo, pero ésta muy importante.
Cuentan que los testimonios, que llegan sobre mudéjares y moriscos allí, y que se toman como base, son normalmente documentos de testimonios inducidos por el poder para perseguirles; o sea los que han quedado. Pues la literatura aljamiada, en su mayoría se quemaba, o dejaba pudrirse.
Por eso dicen en ese laboratorio multicultural , que el historiador tendría que aprender a leer entre líneas, o buscar otra manera de interpretar una sociedad en muchos casos encriptada.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Cuando se toma Toledo en 1085, aunque haya un cambio de poder la sociedad continúa en la línea anterior, es decir población musulmana con su cultura. Se decía que es a partir del siglo XIV, y la castellanización lingüistica que la sociedad cambia.
El castellano, nace a partir del latín vulgar en esa zona de la Rioja, quedan los testimonios se dice, de las Crónicas Emilianenses, y de las Silenses.
Para seguir la pista de lo que acontece es interesante seguir la pista a los mudéjares, mozáarbes, moriscos.Pero ya se ha dicho, de escritura aljamiada llega poco, y lo que llega, muchas veces es inducido en contra de mudéjares, y de moriscos.Como siempre, no es fácil saber lo que pasó porque las crónicas y lo acontecido, lo cuentan los vencedores, y no es imparcial claro. Siempre es igual.
La sociedad realmente empieza a cambiar en profundidad, en Toledo por ejemplo, cuando se va castellanizando.Y cómo el castellano se embebe de términos hispano árabes, esa etapa de la que se hablaba de pre renacimiento preparando el futuro(o sea el renacimiento y sin saberlo), el castellano, nacido del latín vulgar se embebe de influencia árabe se repite, posteriormente como de ha dicho habría una regresión de la influencia árabe en detrimento de lemguas clásicas. Y la aventura de la lengua(qué hermosa aventura)puede decirse,que
continúa.

Hamilton dijo...

Afortunadamente, existen en España trazados de ciudades y pueblos. que de por si ponen coto al tráfico automóvil. Lugares dónde hay que subir y bajar a pié, porque el trazado y la construcción del pasado, no permite el tráfico rodado.

No es ese el caso del casco histórico de Toledo, pero es una aproximación. Ya que se dice que es el mejor ejemplo de urbanismo islámico en la península.
La capitulación que se hizo en Toledo en 1085, es diferente a la conquista y toma de Cordoba, con lo que ello implica.
Dice Jesús Casarrobles, al hablar de Toledo y de la ciudad islámica,dice que en 711, se tardó cien años en decidir, si era una invasión o no.Puesto que la secta religiosa invasora, tenía profetas y otras cosas comunes con el cristianismo.
Toledo era antes de 1085, gran ciudad de los reyes; esa conciencia se tendrá por los que llegan, que aprovechan piedras y simbolos que ponen en las puertas de las murallas. Es ciudad de ulemas. El Muhtasar, de Alí Tulaitula, primer tratado de derecho malikí.
Al Mamún de Toledo, por Al Mamún de Bagdad, el de la Casa de la Sabiduría.
Sin el proyecto cultural del s. XI, Azarquiel y los demás, no se entiende la Escuela de Traductores.
Existe una obra de Saíd el andalusí o el toledano, Historia de la filosofia, ciencias,... que describe el mundo de aquella época ampliamente, según se dice y cosas anteriores.
El sistema de huertas, de los montes alrededor con las huertas de los siglos X y XI ,con norias, sistemas de captación de agua,...es un modelo para que perviva lo muséjar, después de 1085.

Hamilton dijo...

Como se decía a partir de 1085 Alfonso VI se hace con Toledo, pero la población era en mayoría árabe y judía, había por consiguiente que seguir al pié de la letra lo acordado en capitulaciones. En cuanto a lo que contradice lo que se acordó en esas, se dice que es la reina y el arzobispo, quienes son responsables.
Es en el XIV como se indicaba, en dónde se da un proceso de fuerte castellanización.

Posteriormente los modelos de castellanización, y como se ha dicho serían trasplantados a Indias.
Yolanda Lastra, en el II Congreso de lingüistas y filólogos de España y México. Dice, que hay doce lenguas en México, de más de 100.000 hablantes, nahuatl, maya yucateco, zapoteco, mixteco, otomí, tzeeltal, totonaco, mazahua, tzotzil, mazateco, totonaco y huasteco. Existen otras entre 50 y 100 lenguas o dialectos con menor cantidad de hablantes.
Pero salvo excepciones puede decirse en las administraciones locales, el español, es la lengua para establecer relación con la administración.Y en las instituciones.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Siempre es igual, las polaridades luchan, y el amor se impone. Y es que el amor es puro poder.De arriba a abajo se llama amor, en sentido contrario, espíritu.

En el proceso de castellanización que se comentaba, se llevó a Indias la religión, los santos, las vírgenes.
Guadalupe(del árabe hispano, río de lobos, quizás). El monasterio, mudéjar en gran parte, le dotó Alfonso XI tras la batalla de El Salado.
Pero, sin duda, y como se había comentado, los indígenas mexicanos de las distintas etnias y lenguas, tras la muy venerada Virgen De Guadalupe, verán e identificarán a alguna divinidad precolombina.
Tras esos inciensos, rezando bajito en maya o en otra lengua, en la penunbra de las iglesias de Chiapas, los inditos.

Hamilton dijo...

Según López Estrada, el manuscrito del Poema del Mío Cid, es el único que nos llega casi completo. Está firmado por Per Abbat se dice que en 1207 aunque hay dudas por el estado ahí del manuscrito. Si bien el Cid vivió en el siglo anterior. Es coétaneo al rey Alfonso VI de Castilla.
El manuscrito está escrito en un incipiente castellano. Comienza describiendo la orden de destierro que el rey emite contra El Cid, por lo que debe de abandonar tierras de Castilla, partiendo con su hueste a tierras de moros y al reino de Valencia.
Menéndez Pidal dice que la autoría es de dos juglares, uno de Medinaceli, el otro de San Esteban de Gormaz.
Es un poema que está esctito para ser recitado o cantado. Ya sabemos, la función de los juglares en aquella época, también de losjuglares moros, y el importante papel jugado, tanto en las formas poéticas, como su influencia en el castellano que se estaba creando.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Ya se ha hablado de la importancia del mudéjar y mozárabe, a partir del 1085 que se toma Toledo, que son dos maneras de comportarse en religión dentro de una misma cultura, porque la sociedad árabe como se decía aparte de los judíos, sería dominante en Toledo, al haber una abrumadora mayoría de población .A Partir del XIV con el proceso de castellanización , la cosa cambiaría.
En Indias, también se ha comentado la gran importancia en la decoración mudéjar en arquitectura en distintos virreinatos.
Lo mudéjar se proyectaría a Indias, al igual que la lengua.
Existe un personaje, que ha sido discutido estos años atrás en México, Malintzin, Malinche o Doña Marina, la compañera de Cortés. Con quien tuvo a Martín Cortés el mestizo.
Desde la zona del río Grijalva, dónde debió de ser regalada a los expedicionarios junto a otras jóvenes, Doña Marina o Malinche, jugó un papel importante como traductora al conocer distintas lenguas, e incluso en una conjura, debió de salvar la vida de Cortés y los suyos.
Sin duda, Malinche o Doña Marina, se piensa que dulcificó la conquista de México; aunque allí ahora se le haya visto como una traidora, es lo que se piensa.
En un momento dado, parece que sencillamente Malinche, Doña Marina, desapareció.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Continuando con lo escrito en los últimos comentarios. Ésto se proyecta a Indias, así la primera penetración en el continente que es la de Cortés, a la nueva tierra se le da este nombre, Nueva España.
No se va a hablar ahora de esos comienzos inmediatos. Pero en 1535, llega al puerto de Veracruz el nombrado Virrey, Antonio de Mendoza.
Se enfrenta a Cortés, al que manda de vuelta a España; y tendrá su mandato allí, hasta 1550.
Rafael López Guzmán, que es especialista en arte mudéjar, y es autor del texto, Arquitectura mudéjar. Habla de Antonio de Mendoza, y de su actuación en lo relativo a la arquitectura y arte, los artífices y mano de obra indígena.
En ese primer momento, los artífices de allá, que conocen las maderas, no tienen una dirección que les guíe en lo que se trata de proyectar, en los primeros momentos.
Se dice, que tratan de trasladar allá modelos sevillanos y extremeños. No tardando mucho irán, artífices y alarifes o maestros de aquí, que continúan sus modelos y obras que han diseñado y llevado a cabo, de tal manera que si se sigue la obra de los autores en Nueva España, se ve la continuidad con los modelos peninsiulares. El incipiente México, Nueva España, o la Trans España, como ya se ha dicho.
P.S. Mendoza, funda Guadalajara y Valladolid, la Universidad de México. Y ordena expediciones, a Arizona, Nuevo México, costas de California, y el río Colorado.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Luego está el que llaman lenguaje no verbal, que entre bereberes y árabes, también judíos, es diferente.
Si se está en un sitio público, sentado por ejemplo de espaldas, y uno de éstos quiere dirigirse a uno, lo normal es que le toque, incluso diciendo algo en su lengua si no conoce el español. En China, los chinos de la etnia mayoritaria, se dice que no se tocan, ni besan normalmente como aquí a veces las mujeres o a las mujeres y chicas, en las presentaciones.
Los árabes y bereberes, se tocan.Incluso, los hermanos mayores, van caminando por la medina cogidos de la mano, lo que aquí resultaría chocante.
Es interesante el lenguaje no verbal, también eso que llaman proxemística, o sea la distancia a la que se debe de estar para la comunicación.
Los gestos hablan, ahí no es tan fácil engañar, como en el lenguaje hablado. Los gestos dicen mucho, y de una manera cierta.
Ha interesado un reportaje, del rescate de una mujer que estaba próxima a un alero, a más de diez metros de altura.Quienes han efectuado el rescate, dos bomberos, han sido muy profesionales y lo han hecho con éxito; cómo han conseguido aproximarse, cuando ella quería estar sola. La han retirado del alero, y sentados han hablado con ella con mucho tacto y tranquilidad, y han conseguido que bajase perfectamente, y en un medio, el tejado, que estaba muy difícil por la humedad y la helada.

Ankh Amón Hamilton dijo...

Indudablemente en la cultura mediterránea y en la península, existe una influencia árabe, en los gestos, en la manera de comunicarse.
En realidad el movimiento es el que manda, el tiempo lineal existe a partir del movimnientos.Los planetas orbitan alrededor del sol, todo se mueve.Existe un constante movimiento, y transformación. En los dioses símbolos del Antiguo Egipto es simbolizado por Osiris, la vida más allá de la muerte; el reino vegetal tan sabio que es base de la vida, lo muestra.
Pues bien, la arabización del mediterráneo que decía González Ferrín , que estaba en molestia constante hacia esos dos lingüistas para que le explicasen, esa arabización nos deja a los mediterráneos, españoles, italianos y demás, ese lenguaje gestual tan movido.
Hay gente que es esquiva, e incluso de aspecto siniestro en sus formas, si a eso se une, algún gesto despectivo siniestro personalizado, alguien que le interpréte, lo normal es que mo le perdone así como así.
P.S. Hay personas que incluso dan golpecitos, o con la mano en gestos nerviosos tocando. Otras personas, se aproximan mucho para causar más impresión, lo que suele provocar rechazo. Es como quienes dicen como coletilla hijo, hija, un vulgarismo para impresionar.

Hamilton dijo...

El filósofo, que ha publicado muchos textos relacionaos con el cristianismo, y que es también gran comocedor del Islam, se está hablando de Roger Garaudy. Tiene un texto escrito sobre dos místicos distantes en el tiempo unos trescientos años. Ibn Arabí y San Juan de la Cruz. Ambos, son místicos importantes, cada uno en su contexto.
También sobre, cuestiones comunes e influencias entre Ibn Arabí y San Juan de la Cruz.

Hamilton dijo...

No se sabe si habrá entrado o no, un comentario anterior hará un par de horas, sobre Averroes.
Hoy día del patrón de la universidad española, Tomás de Aquino.
Se decía, como Averroes leía la traducción árabe del manuscrito traducido sobre Aristóteles, en su casa de Córdoba. Se decía que conseguirían que le desterrasen a Lucena.
Ernest Renan dice en su obra, Averroes y el averroísmo, como no entendía lo que decía Aristóteles, los términos tragedia y comedia.
Averroes, influiría en la escolástica medieval, y en Tomás de Aquino.
Y en esa línea, influiría seguramente en teólogos posteriores de esa orden y de la Escuela de Salamanca, entre ellos, Francisco de Vitoria; que discutiría las bulas de tipo teocrático del Papa.Pensamiento, en defensa de los derechos de los indios, que adoptaría el emperador, Carlos.Y que darían lugar al Derecho de Gentes, y al Internacional.
La mística, Ibn Arabí, y San Huan de la Cruz. El pensamiento, Aristóteles, Averroes, Tomás de Aquino y la escolástica.
Borges, escribiría ese cuento, En busca de Averroes.

Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...

Se ha hablado de una amplia zona de arte y arquitectura mudéjar en Castilla y León. podría deducirse, que si existe esta zona en arte, también habrá esa influencia en música. En lo mozárabe, habrá seguramente una contrarrestación , por el influjo del norte, y de los francos.
Existe un real sitio en Tordesillas(en esta ciudad,estaría tiempo la reina Juana).
Un monasterio dedicado a Santa Clara, que está en la cornisa sobre el río Duero.
Importantes restos de un palacio mudéjar que debe de estar relacionado con el rey Alfonso XI ,y la batalla de El Salado. De antes, unos baños árabes.
En el monasterio, está el patio de entrada o el Compás, relacionado con el palacio.
Se identifican distintos paños de ladrillo en el mismo muro mudéjar, de distintos tonos, al ser de distintas épocas, quizás.
Una superposición de estilos allí hispanoárabe mudéjar, y una arquería, combinando con elementos y pòrtico clásico.Y es que el mudéjar ibérioco, se ha mezclado con diferenres estilos cristianos, románico, gótico, renacimiento. Algo muy ibérico e hispano,sin duda, el mudéjar y ese sincretismo que iría a Indias, dónde existen ejemplos impresionantes con la mixtificación indígena.
Existe en la iglesia del monasterio en Tordesillas, un artesonado mudéjar que merece la pena verse, en el crucero.
Como ya se ha dicho, casticismo en la arquitectura española.

Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...

Ya se ha comentado, y citando un historiador que fué vecino de Toledo.
Cómo,Toledo, no está abierta al mar como Cantabria, ni posee la opulencia de oro sobe azul de levante, ni la gracia de las casas andaluzas entre olivares, ni lo agreste de las sierras ibéricas.Ni es la estepa castellana. Toledo no es eso, pero es todo ello, y además muy mediterránea y oriental, como se ha dicho. Es significativo que la ciudad y el reino de Toledo, que evoca las culturas que han pasado por aquí, y la muxtificación de ello y de lo de aquí, fuese conquistada tan tempranamente en 1085, más por capitulación, que por asedio.
Un lugar con una dstilación tan de siglos y tras la arabización, es como se puede entender el fenómeno del que se ha hablado, de la escuela de tradubctores trilingüe,que
es esencial se repite,para el devenir renacentista. Toledo,.... ,tan español.

Ankh Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Hamilton dijo...

La arquitectura militar de la época de Al Andalus y posterior, tiene un lenguaje de diseño y constructivo, que en muchos casos es bastante común.Se ha hablado del mudéjar en Castilla y León, quizás no, de las fortalezas y castillos.
Se habló de la toma de Jaén, en esa zona importante estratégicamnete en lo relativo al valle del Guadalquivir, allí existieron y existen, castillos o ruinas que guardaban.
Ejemplos son, el de Santa Catalina,el de Lopera, el de Burgalimar o de Baños de la Encia, también conocido como, De los siete reyes, al haber estado esos siete desde, Alfonso VII a Fernando el Católico. En el acceso, una inscripción en árabe, En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso, , mandó construir este castillo, el siervo de Dios Al Hakan II Al mustasir Bíla Enú Al muminín cuya vida Dios gusrde bajo la dirección de su servidor y caíd May Sur Ben Al Hakan Se terminó con auxiliio de Dios y su ayuda y ésto en la luna del Ramadán año 357.
La inscripción se encuentra ahora, en el Museo Arqueológico Nacional.

Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Ankh Amón Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hamilton dijo...

Se decía que los churros que el diccionario asimila a las llamadas frutas de sartén, porras, buñuelos, pestiños. Debe de venir en la península de antiguo, y muy posiblemente tenga influencia andalusí, o mudéjar. Existe un dicho en gastronoía,
En el sur se fríe, en castilla se asa, en el norte se guisa.
Los churros, es algo que existe, y es usual en América española, y es evidente que se ha llevado de la península, al igual que otras cosas.
Como se ha comentado, en los zocos en Marruecos, existe variedad de puestos de clases de churros.

Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Hamilton dijo...

A poco que se reflexione en nuestra cultura, y teniendo en cuenta como se ha dicho ene sas jornadas celebradas en Toledo, sobre mudéjares y mozárabes. Teniendo en cuenta que los mudéjares, a veces cambiaban de religión pero no de cultura ,de forma de comer y de dieta, como los mozárabes, y más tarde los moriscos.
Vemos lo que nos llega en gastronomía, de postres, dulces, fritos o frutas de sartén, y churros.
Es evidente que en el mediterráneo, en levante, y en otros existe riqueza de dulces, y gastronómía en este sentido, algunas veces sorprendente realmente. Citemos algunas de estas variedades, algunos de cuyos nombres, vienen del árabe hispano.
Pestiños, roscas, buñuelos.
Mazapanes, turrones, almojábanes, tocinos de cielo, leche frita.
Pasteles de añmendra, confitura de frutas, arroz con leche, jaleas, Sorbetes, arroz con leche, alfajores, alajú.

Hamilton dijo...

La caña de azúcar fué llevada a Indias.
La tradición en Al Andalus, y en la edad media cristiana, de esos postres dulces, de los que se ha hablado ha sido un elemento aglutinante cultural. Esos dulces, alfajores, turrones, dulces de leche, empiñonados, y con frutos secos y miel.
Es algo que después de los ayunos en las tres religiones monoteistas peninsulares, y también en otros ritos sociales se han tomado como elemento de unión.
Algo que como dice pasión mudéjar de Cali, es algo simbólico de la entrada al paraíso, esos ríos de leche y miel según dicen que dice, el Antiguoo Testamento
La caña de azúcar, es llevada a Indias como se decía, y se continúa esta tradición medieval de la península, y de Al Andalus.

Hamilton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
«El más antiguo ‹Más antiguo   1 – 200 de 243   Más reciente› El más reciente»