En la Alcarria se dice del "arrañal" a una zona no valida para el cultivo, a veces muy pedregosa que está a las afueras del pueblo, muy cerca, por tanto suele ser el entorno por donde puede aumentarse el casco urbano.
De hecho algunas las definiciones de ese término que he encontrado dicen:
Tierra de las afueras del pueblo.
Determinada parte pedregosa del corral
.
Terreno próximo al pueblo, incultivado, en el que suelen pastar libremente algún animal doméstico
Terreno próximo al pueblo, incultivado, en el que suelen pastar libremente algún animal doméstico
.
Espacio de poco terreno y a las afueras del pueblo
Espacio de poco terreno y a las afueras del pueblo
El término "arrabal" , "arrañal" ,"arreñal" , "herrenal",o "herreñal" ...son similares según estas definiciones:
Arrabal (zona a las afueras, normalmente pedregosa, por lo que no sirve de huerto, y por tanto se podrá seguir construyendo por esa parte del pueblo)
Arrabal (zona a las afueras, normalmente pedregosa, por lo que no sirve de huerto, y por tanto se podrá seguir construyendo por esa parte del pueblo)
.
Lugares sembrados con arraña
Lugares sembrados con arraña
.
Herreñal. Terreno pequeño cerca del pueblo en que se siembra cereal
Herreñal. Terreno pequeño cerca del pueblo en que se siembra cereal
.Lugar donde se cultiva la arraña. Por lo general en las cercanías del pueblo
.
Arrañal/Arreñal. Campo, o huerto muy pedregoso
Arrañal/Arreñal. Campo, o huerto muy pedregoso
.Arrañal herrenal o herreñal, 'lugar. donde se siembra herrén'
.
ejemplos de textos en el que se utiliza este término:
.
“…Son un asilo y añagaza de bellacos, iglesia de apóstatas y escuela de maldades ; particularmente me admiré de que los frailes dejasen su vida descansada y regalona por seguir la desastrada y aperreada del gitanismo; y no hubiera creído ser verdad lo que el gitano me dijo, si no me hubiera mostrado a un cuarto de legua del rancho, detrás de las paredes de un arrañal, un gitano y una gitana, él rehecho y ella carillena ; él no estaba quemado del sol, ni ella curtida de las inclemencias del cielo. El uno cantaba un verso de los salmos de David, y la otra respondía con otro : advirtióme el buen viejo, que aquellos eran fraile y monja, que no había más de ocho días que habían venido a su congregación con deseo de profesar más austera vida….”
El arrabal en el Tango
Las palabras "arrabal" y "arrabalero" entraron en el tango en 1919 de la mano de un poeta, Celedonio Flores, y salieron en los años de 1940 de la mano de otro poeta, Homero Manzi. Fueron 30 años en los que la geografía urbana fue uno de los temas principales de las letras de tango.
"Arrabal" es una palabra castellana de origen árabe. No es el latino "suburbio"(sub-urbis), que supone una organización territorial, ni el medieval "extramuros", que implica por oposición una ciudad amurallada, ajena a la tradición americana. Es un ser de la ciudad fuera de sí, un derrame de su substancia que forma un frente impreciso sobre la campaña. El arrabal se define más en el tiempo que en el espacio: es el crecer de una ciudad.
...Y Buenos Aires es una ciudad que ha crecido continuamente, desde la "gran aldea" de 180 mil habitantes del 1870 hasta la megalópolis de diez millones del 1960. En los momentos críticos de su expansión (que coinciden con los del nacimiento, los de la afirmación y los del auge del tango) tenía más arrabal que ciudad, más margen expansivo que centro. Esto no significa que el arrabal haya sido la cuna o el territorio exclusivo del tango. La imagen que figura un tango centrípeto, que desde el borde extremo de la ciudad conquista el centro, es solo una metáfora del éxito en sociedad.
“…Son un asilo y añagaza de bellacos, iglesia de apóstatas y escuela de maldades ; particularmente me admiré de que los frailes dejasen su vida descansada y regalona por seguir la desastrada y aperreada del gitanismo; y no hubiera creído ser verdad lo que el gitano me dijo, si no me hubiera mostrado a un cuarto de legua del rancho, detrás de las paredes de un arrañal, un gitano y una gitana, él rehecho y ella carillena ; él no estaba quemado del sol, ni ella curtida de las inclemencias del cielo. El uno cantaba un verso de los salmos de David, y la otra respondía con otro : advirtióme el buen viejo, que aquellos eran fraile y monja, que no había más de ocho días que habían venido a su congregación con deseo de profesar más austera vida….”
El arrabal en el Tango
Las palabras "arrabal" y "arrabalero" entraron en el tango en 1919 de la mano de un poeta, Celedonio Flores, y salieron en los años de 1940 de la mano de otro poeta, Homero Manzi. Fueron 30 años en los que la geografía urbana fue uno de los temas principales de las letras de tango.
"Arrabal" es una palabra castellana de origen árabe. No es el latino "suburbio"(sub-urbis), que supone una organización territorial, ni el medieval "extramuros", que implica por oposición una ciudad amurallada, ajena a la tradición americana. Es un ser de la ciudad fuera de sí, un derrame de su substancia que forma un frente impreciso sobre la campaña. El arrabal se define más en el tiempo que en el espacio: es el crecer de una ciudad.
...Y Buenos Aires es una ciudad que ha crecido continuamente, desde la "gran aldea" de 180 mil habitantes del 1870 hasta la megalópolis de diez millones del 1960. En los momentos críticos de su expansión (que coinciden con los del nacimiento, los de la afirmación y los del auge del tango) tenía más arrabal que ciudad, más margen expansivo que centro. Esto no significa que el arrabal haya sido la cuna o el territorio exclusivo del tango. La imagen que figura un tango centrípeto, que desde el borde extremo de la ciudad conquista el centro, es solo una metáfora del éxito en sociedad.
.
"Arrabal" -como "orilla" y "orillero" que es su forma peyorativa- tiene una fuerte carga social; el afuera que implica es un "abajo", y el centro al que se opone es un "arriba", en una sociedad que mal tolera las metáforas verticales (casi todos los argentinos se califican a sí mismos como clase media).
El uso social de la palabra es evidente en Celedonio Flores: "Se te embroca desde lejos, / pelandruna abacanada, / que has nacido en la miseria / de un convento de arrabal..." (C. Flores, Margot, 1919).
"Arrabal" -como "orilla" y "orillero" que es su forma peyorativa- tiene una fuerte carga social; el afuera que implica es un "abajo", y el centro al que se opone es un "arriba", en una sociedad que mal tolera las metáforas verticales (casi todos los argentinos se califican a sí mismos como clase media).
El uso social de la palabra es evidente en Celedonio Flores: "Se te embroca desde lejos, / pelandruna abacanada, / que has nacido en la miseria / de un convento de arrabal..." (C. Flores, Margot, 1919).
esta descripción está rescatado de un artículo publicado en TANGO ¡Reporter” escrito por @ Miguel Angel García
1 comentario:
Llevaba muchísimo tiempo intrigado por el origen de la palabra "arren". En mi pueblo (Torremocha de jadraque la empleamos desde siempre.
Muchas gracias por la información
Francisco.
Publicar un comentario